
Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 12 al 18 de Mayo 2025

Description of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 12 al 18 de Mayo 2025
Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) |
Semana 12 al 18 de Mayo 2025
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Claves de la semana. Seguimiento de noticias internacionales elaborado por CESTE.
Buenos días, estos son los titulares más importantes de la semana.
Descenso internacional del precio de las materias primas.
Creciente influencia china en Latinoamérica.
Atrevida apuesta de envidia por Taiwán.
Fracasan las conversaciones entre Rusia y Ucrania.
Gira norteamericana por Oriente Medio.
Sudafricanos blancos aislados por la discriminación llegan a Estados Unidos.
Moody's retira la AAA a Estados Unidos.
Vuelco en las elecciones en Rumanía.
Comenzamos este repaso fijándonos en el descenso internacional del precio de las materias primas.
La sucesión de eventos difíciles de anticipar, como la pandemia, las condiciones climatológicas extremas y las tensiones geopolíticas han provocado una inusual volatilidad en los mercados de materias primas.
En la última edición de la publicación Commodity Markets Outlook, el Banco Mundial destaca las significativas oscilaciones desde 2020, muy por encima respecto a las variaciones registradas al menos desde 1970.
Para los próximos dos años la institución prevé un descenso del precio de las materias primas a nivel agregado.
En concreto calcula una caída del 12% en 2025 y del 6% en 2026.
Destaca especialmente el abaratamiento del petróleo y de los metales como consecuencia de la desaceleración de la economía mundial y el buen comportamiento de la oferta.
También prevé un ligero descenso de los bienes agrícolas en torno al 1% en 2025 y del 3% en 2026.
Tan solo se espera, pues, un encarecimiento en casos excepcionales, como en los metales preciosos, como consecuencia del aumento de la demanda de activos considerados refugio.
Así, se estima que tanto el oro como la plata podrían registrar nuevos récords históricos en los próximos meses.
En cualquier caso, el Banco Mundial resalta que el descenso de la cotización de la mayoría de materias primas podría mitigar, al menos en parte, el previsible impacto del incremento de los aranceles en las presiones inflacionistas.
Esta semana nos vamos también a Latinoamérica porque China continúa ampliando su presencia en la región a través de inversiones estratégicas.
En la reciente cumbre del foro China-CELAC, celebrada en Pekín la semana pasada, se aprobó un Plan de Acción 2025-2027, una hoja de ruta para la colaboración bilateral en sectores clave como infraestructuras, tecnología, energía y educación.
También se anunció una línea de crédito de 8.250 millones de euros destinada a financiar proyectos en la región.
Uno de los movimientos más significativos fue la adhesión de Colombia a la iniciativa de la Franja y la Ruta, marcando un cambio notable en su política exterior, tradicionalmente alineada con Estados Unidos.
La decisión ha generado atención por su posible impacto geopolítico.
Durante el encuentro, el presidente chino, Xi Jinping, tendió una mano a los países de la región, a los que ofreció trabajar juntos ante las turbulencias geopolíticas y la contracorriente recrudecida del unilateralismo y el proteccionismo.
Además se comprometió a incrementar las importaciones desde la región y aseguró que China animará a sus empresas a aumentar las inversiones.
El gigante asiático ya es el principal socio comercial de Brasil, Chile y Perú y su influencia crece en áreas estratégicas como el litio, los puertos, la energía y la tecnología.
Aunque Pekín presenta su relación con Latinoamérica como una alternativa basada en la cooperación sur-sur y el respeto mutuo, hay voces que alertan sobre los riesgos de dependencia económica, concentración de deuda y asimetría en las relaciones.
Mientras la administración Trump intensifica la presión para limitar el avance chino, la región se encuentra ante el desafío de diversificar sus alianzas sin perder soberanía ni capacidad de decisión.
Y precisamente tenemos que hablar también esta semana de Taiwán.
Este 19 de mayo, durante la feria Computex 2025 en Taipei, Jensen Huang, cofundador y CEO de la compañía estadounidense NVIDIA, anunció una histórica inversión en la isla con la construcción de un superordenador de inteligencia artificial y el establecimiento del campus NVIDIA Constellation en alianza con gigantes locales como TSMC y Foxconn.
Huang, taiwanés de nacimiento, destacó el papel central de Taiwán en la cadena global de semiconductores y subrayó que esta infraestructura será clave para el desarrollo de aplicaciones de inteligencia artificial y robótica, consolidando aún más al país como epicentro tecnológico mundial.
Este anuncio, cargado de simbolismo por el origen taiwanés de Huang, tiene además profundas implicaciones geopolíticas.
Llega un momento en el que la administración Trump presiona a NVIDIA, la empresa ya se comprometió a invertir 500.000 millones de dólares en Estados Unidos en los próximos cuatro años, y también a otras tecnológicas estadounidenses para que prioricen la inversión y la producción en Estados Unidos, en el marco de una estrategia de reshowering y seguridad nacional.
Además, acentúa el papel clave de Taiwán, cuya soberanía nominalmente pertenece a China, en la pugna entre Washington y Pekín por la hegemonía mundial con la tecnología como factor crítico.
Comments of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 12 al 18 de Mayo 2025