iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Cesce Claves de la Semana
Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 26 mayo - 1 junio 2025

Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 26 mayo - 1 junio 2025

6/3/2025 · 08:59
0
14
0
14

Description of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 26 mayo - 1 junio 2025

Las noticias internacionales, Claves de la semana, elaborado por los expertos analistas de Riesgo País de Cesce.
00:00 - Introducción.
00:32 - Internacional: Industria de los automóviles eléctricos.
01:33 - Argentina: Vuelta a los mercados internacionales.
02:46 - México: Muy baja participación en las primeras elecciones judiciales.
04:10 - China/estados Unidos: Tregua comercial en peligro.
05:29 - Irán/estados Unidos: ¿Acuerdo nuclear?
06:57 - Gabón: Planea cesar las exportaciones de manganeso en 2029.
07:39 - Estados Unidos: A vueltas con los aranceles.
Para escucharlo, leerlo y descargarlo en otras plataformas:
https://www.cesce.es/es/comunicacion/noticias-internacionales

Read the Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 26 mayo - 1 junio 2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Claves de la semana. Seguimiento de noticias internacionales elaborado por CESTE.

Buenos días. Estos son los titulares más importantes de la semana.

Crecimiento en la industria de los automóviles eléctricos.

Argentina vuelve a los mercados internacionales.

Baja participación en las primeras elecciones judiciales en México.

Tregua comercial entre China y Estados Unidos en peligro.

¿Posible acuerdo nuclear entre Irán y Estados Unidos? Gabón planea cesar las exportaciones de manganeso en 2029.

A vueltas con los aranceles.

Comenzamos este repaso fijándonos en las ventas de vehículos eléctricos, que aumentaron un 20% el pasado año hasta los 17 millones de unidades.

De acuerdo al informe publicado recientemente por la Agencia Internacional de la Energía, este año se comercializarán más de 20 millones.

De cumplirse, uno de cada cuatro vehículos que se vendan en los próximos meses será eléctrico.

Para finales de esta década, la IEA calcula que la cuota de mercado de esta tipología de automóviles se situará en torno al 40%.

Este dinamismo se explica, en buena medida, por el desplome del coste de fabricación de las baterías.

Desde 2010 el precio se ha reducido más de un 90%, sustentado en las innovaciones tecnológicas y el avance en la curva de aprendizaje de la industria.

El salto ha sido tal que en algunos mercados, como en China, buena parte de los automóviles eléctricos son actualmente más baratos que sus equivalentes convencionales.

El informe destaca, por otra parte, el liderazgo del gigante asiático, al concentrar más del 70% de la producción mundial de esta tipología de vehículos y alrededor del 80% del mercado de las baterías.

También en protagonista en esta ocasión Argentina, que ha hecho historia al volver a los mercados internacionales, con una emisión de bonos por valor de 1.000 millones de dólares.

La semana pasada el país emitió deuda en los mercados internacionales con una gran acogida por parte de los inversores.

La demanda fue significativamente superior a la oferta.

Los títulos, a cinco años, se emiten en dólares, pero se pagan en pesos, lo que contribuye a reforzar las reservas del Banco Central.

El cupón ofrecido fue del 29,5%, un nivel que, aunque elevado, resulta relativamente favorable para el Gobierno en términos reales, considerando que la inflación interanual ronda el 47%.

Además, los bonos incluyen una opción de venta a los dos años, otorgando flexibilidad a los inversores ante las elecciones de 2027.

El éxito de la colocación refleja una mejora en la percepción del riesgo del país, impulsada por las reformas económicas del Gobierno de Javier Milley, centradas en el equilibrio fiscal, la desregulación y el levantamiento de los controles cambiarios.

Si bien el reciente acuerdo con el FMI y la fuerte caída del riesgo país fortalecen la posición externa de Argentina, el desafío central sigue siendo acumular reservas de manera sostenible, sin recurrir a la emisión monetaria, en una economía aún marcada por años de alta inflación, pérdida de competitividad y desequilibrios estructurales.

Por su parte, México ha celebrado por primera vez elecciones judiciales para elegir jueces, magistrados y ministros por voto popular.

La participación fue de apenas el 13%, muy por debajo de lo esperado, en un proceso marcado por papeletas complejas, miles de candidatos desconocidos y escasa campaña.

La oposición promovió la abstención, denunciando falta de transparencia y acusando al oficialismo de controlar la selección previa de aspirantes.

La presidenta Claudia Sheinbaum celebró el resultado como un éxito democrático, mientras que el expresidente López Obrador reapareció para votar y respaldar públicamente el proceso.

A pesar de su popularidad, Sheinbaum no logró movilizar al electorado.

Además, en las semanas previas surgieron denuncias sobre candidatos vinculados al crimen organizado o con antecedentes cuestionables, lo que incrementó la desconfianza ciudadana.

En algunos cargos solo se presentó un candidato, anulando la competencia electoral real.

En esta primera etapa se eligió la mitad del Poder Judicial Federal, mientras que la otra mitad será sometida a votación en 2027, en coincidencia con las elecciones intermedias.

Los resultados oficiales de esta primera votación se conocerán el 15 de junio.

México se convierte así en el único país del mundo en el que todo el Poder Judicial es elegido por voto popular.

Juristas, organizaciones civiles y organismos internacionales han advertido sobre los riesgos de este modelo, incluyendo la posible pérdida de independencia judicial y la captura del sistema por intereses políticos o criminales.

Y también en la última semana, la tensión comercial entre Estados Unidos y China se ha recrudecido, poniendo en peligro la tregua alcanzada a mediados de mayo y la firma de un acuerdo definitivo.

El presidente Donald Trump acusó públicamente a China de violar totalmente la tregua que, además de rebajar los aranceles durante 90 días, preveía una flexibilización en las exportaciones de minerales estratégicos, especialmente tierras raras, esenciales para la industria estadounidense.

Funcionarios de la Casa Blanca sostienen que Pekín ha frenado intencionadamente el avance de las negociaciones y no ha relajado las restricciones sobre estas exportaciones.

Por su parte, el Ministerio de Comercio chino ha rechazado de forma tajante las acusaciones estadounidenses, asegurando que ha cumplido con los compromisos del acuerdo y que es Washington quien ha introducido en las últimas semanas una serie de medidas.

Comments of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 26 mayo - 1 junio 2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to News and happenings