
Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 29 de abril al 05 de Mayo 2025

Description of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 29 de abril al 05 de Mayo 2025
Las noticias internacionales, Claves de la semana, elaborado por los expertos analistas de Riesgo País de Cesce.
00:00 - Introducción.
00:35 - Internacional: Problemas en la OPEP+.
01:54 - México: Muy débil crecimiento el primer trimestre.
03:16 - Japón: Liderazgo emergente de Japón.
04:38 - Turquía: Continúa la persecución.
06:04 - Conflicto Oriente Medio: Ofensiva terrestre a gran escala.
07:00 - Conflicto Oriente Medio: Ataque contra el aeropuerto de Tel Aviv.
07:43 - Sudáfrica: Marcha atrás en la subida del IVA.
11:14 - Estados Unidos: Los primeros 100 días de Donald Trump.
Para escucharlo, leerlo y descargarlo en otras plataformas:
https://www.cesce.es/es/comunicacion/noticias-internacionales
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Claves de la semana. Seguimiento de noticias internacionales elaborado por CESTE.
Buenos días. Estos son los titulares más importantes de la semana.
Problemas en la OPE Plus.
Débil crecimiento en México durante el primer trimestre.
Liderazgo emergente de Japón.
Continúa la persecución en Turquía.
Especial conflicto Oriente Medio.
Ofensiva terrestre a gran escala y ataque contra el aeropuerto de Tel Aviv.
Marcha atrás en la subida del IVA en Sudáfrica.
Los primeros 100 días de Donald Trump.
Comenzamos fijándonos en el sector del petróleo.
Ocho países de la OPE Plus, entre ellos Arabia Saudí y Rusia, acordaron esta semana incrementar la producción de petróleo en 411.000 barriles diarios a partir del próximo mes de junio, un aumento tres veces superior a lo pactado inicialmente.
Se trata de la segunda vez en apenas dos meses que los principales participantes del cártel deciden elevar el sistema de cuotas por encima del ritmo consensuado en la reunión celebrada a finales de 2023.
Así pues, se calcula que la producción del conjunto de la OPE Plus será un millón de barriles diarios superior a las cifras de principios de año.
Este movimiento responde, aparentemente, a una maniobra liderada por Arabia Saudí para presionar a aquellos miembros del cártel, principalmente Irak y Kazajistán, que han incumplido reiteradamente las cuotas asignadas.
La tensión parece difícil que vaya a resolverse en el corto plazo.
Hace apenas unas semanas, el ministro de Energía de Kazajistán reiteró que el país priorizará los intereses nacionales por encima de los objetivos acordados por el cártel.
El inesperado aumento de la producción se produce en un momento especialmente sensible en el mercado, ante la posibilidad de que la desaceleración de la economía mundial se traduzca en una demanda de petróleo inferior a la prevista.
En consecuencia, el precio del barril de Brent, referencia en Europa, se ha situado en los últimos días en torno a los 60 dólares, el valor más bajo de los últimos cuatro años.
Nos vamos también esta semana a México, que ha logrado evitar por un escaso margen una recesión técnica en el primer trimestre de 2025, al registrar un crecimiento del 0,2% del PIB respecto al trimestre anterior, tras la contracción del 0,6% al cierre de 2024.
Este resultado, impulsado principalmente por un crecimiento del 8,1% en el sector agropecuario y por el dinamismo exportador frente a la amenaza arancelaria de Estados Unidos, sorprendió a los analistas que anticipaban un nuevo retroceso.
Sin embargo, tanto el FMI como el Banco Mundial han revisado a la baja sus previsiones.
El primero estima una contracción del 0,3% este año, mientras que el segundo anticipa crecimiento nulo debido al impacto de los aranceles, la caída de las remesas, la reducción de la inversión y el debilitamiento del consumo.
El sector automotriz, que representa hasta el 7% del PIB nacional, ha mostrado claras señales de desaceleración.
Ante este panorama, la presidenta, Claudia Sheinbaum, ha defendido su estrategia económica, conocida como Plan México, que busca fortalecer la producción nacional y atraer inversión privada, aunque aún sin detalles concretos sobre su alcance fiscal ni su impacto a corto plazo.
A pesar del optimismo del gobierno, que mantiene una proyección de crecimiento de hasta el 2,3%, expertos y organismos internacionales advierten que los problemas estructurales, la incertidumbre comercial y la pérdida de dinamismo en sectores clave seguirán presionando a la economía, reduciendo las probabilidades de una recuperación sostenida en el corto plazo.
Y mientras, buenas noticias para Japón.
El primer ministro del país, Shigeru Ishiba, declaró que durante su reciente visita a Vietnam y Filipinas, logró establecer relaciones de confianza con los líderes de ambos países, fortaleciendo la cooperación en materia de seguridad ante la creciente influencia militar de China en la región.
Ishiba acordó con su homólogo vietnamita, Pham Minh Chin, crear un marco de diálogo bilateral a nivel de viceministros de Asuntos Exteriores y Defensa, cuyo primer encuentro se celebrará este año en Japón.
En Filipinas, Ishiba y el presidente Ferdinand Marcos pactaron iniciar negociaciones sobre un acuerdo de intercambio de información y un pacto de adquisición y servicios cruzados para facilitar ejercicios militares conjuntos.
El primer ministro calificó su viaje como significativo y subrayó la importancia de mantener lazos sólidos para fomentar la paz y la estabilidad en la región.
Esta estrategia refuerza la influencia japonesa y responde a las crecientes tensiones regionales, especialmente ante el auge de China y la fragmentación del equilibrio de poder en Asia.
A través de iniciativas como la Agenda para un Indo-Pacífico Libre y Abierto y el refuerzo de alianzas con países del sudeste asiático, Japón busca ofrecer estabilidad y cooperación en materia de seguridad y desarrollo económico, posicionándose como un socio fiable frente a las dudas que genera la política exterior estadounidense tras el shock arancelario de Donald Trump.
Peores noticias llegan desde Turquía.
Las autoridades del país han detenido a 18 empleados del Ayuntamiento de Estambul acusados de corrupción, días después de detener a más de 50 personas en el marco de una ofensiva cada vez más amplia contra el alcalde de la ciudad y principal figura opositora, Ekrem Imamoglu.
Imamoglu fue encarcelado el mes pasado y se encuentra a la espera de juicio por cargos de corrupción y ayuda a un grupo de policías.
Comments of Resumen de noticias internacionales (Geopolítica) | Semana 29 de abril al 05 de Mayo 2025