
La Revolución de la Luz. Oscilador Armónico 58

Description of La Revolución de la Luz. Oscilador Armónico 58
En el programa de esta semana hablamos con Eugenio Roldán, doctor en Física y profesor del departamento de Óptica y Optometría de la Universidad de Valencia, sobre el paso de la teoría corpuscular a la ondulatoria de la luz a principios del S-XIX.
Además Alberto Aparici nos aclara el término "Relatividad", Marc Cuenca nos cuenta por qué Plutón ya no es un planeta y Blanca Vicent Beneito nos trae la película de Georges Méliès: "Viaje a la Luna"
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Hola, qué tal queridos amigos, bienvenidos a un nuevo programa de Oscilador Armónico,
tu podcast de física que se realiza cada semana desde el IFIC, el Instituto de Física
Corpuscular Centro Mixto del CSIC y de la Universidad de Valencia. Un programa que cuenta
con el apoyo del Proyecto Centro de Excelencia Severo Choa, acreditación que el Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades ha concedido al IFIC.
Les habla como cada semana Antonio Rivera y varias cosas antes de empezar. Por un lado,
recordaros las redes sociales del programa donde podéis encontrarnos e interactuar con
nosotros, ya sabéis que estamos en X, antiguo Twitter, y nos podéis encontrar en arroba
o a guion bajo podcast, arroba o a guion bajo podcast, también en Facebook, en la página
Oscilador Armónico y también estamos en Blue Sky como Oscilador Armónico.
Por otro lado, que sepáis que podéis escuchar y descargar todos los programas que emitamos
a través de las principales plataformas como Evox, Apple Podcasts o Spotify.
Así que gracias por estar al otro lado, pónganse cómodos y prepárense para disfrutar
de la ciencia. Comenzamos.
Alberto Aparici, amigo, ¿qué tal? ¿Cómo estás?
Muy bien, muy bien. Con muchas ganas de la palabra de hoy que yo creo que ya hacía tiempo
que se la debíamos a la audiencia.
O sea, es una de esas que cuando te acuerdas de ellas dices ¿Cómo es posible que no hayamos
hablado de ella?
Literalmente así es. Cuando he visto que estaba en mi lista de palabras no hechas he
dicho ¿Qué? ¿Todavía no? Sorpréndenos o dale una alegría a todos los que la están
esperando. Venga, vamos a contar de una vez lo que es la relatividad.
¡Venga! Ya era hora, ¿no?
No habíamos hablado de relatividad.
Me parece increíble que no habíamos hablado de relatividad, pero así es.
La de veces que ha salido relatividad en el programa.
Efectivamente.
Pero bueno, supongo que aclarar el término es bueno, más allá de relatividad general,
todo lo de Einstein y demás, que es fascinante.
Sí, que sepan los oyentes que no les voy a explicar la teoría de la relatividad. Voy
a hablarles del concepto de relatividad.
No, no, es que ¿Por qué se llama relatividad? Vamos a ello y veremos que es mucho antes
de Einstein.
Exacto, efectivamente. Simplemente Einstein hereda una tradición. Bueno, ahora lo contamos.
Bueno, ¿Por dónde empezamos?
A ver, ¿Qué es la relatividad? La relatividad es la idea de que el movimiento es relativo.
¿Vale?
Esto es. ¿Qué significa que el movimiento es relativo? Pues que cuando yo estoy sentado
en esta silla, me siento más o menos igual que cuando estoy sentado en un coche que se
está moviendo a 120 kilómetros por hora.
Vale.
Hombre, el coche puede estar como rebotando contra el suelo y entonces me entero, pero
si la carretera es muy suave, yo no tengo por qué ver ninguna diferencia entre estar
parado…
Las leyes son las mismas, toda la física funciona igual…
Exacto. Ya saben los oyentes que cuando sí se producen diferencias es cuando hay aceleraciones.
Correcto.
Si el coche frena o el coche gira, pues entonces yo sí que me entero, pero si no, no me entero.
Vale.
El principio de relatividad es una elaboración de esta idea tan sencilla de que el movimiento
es relativo. Y el principio de relatividad básicamente lo que dice es que observadores
que se mueven a velocidades constantes, sea esa velocidad constante 0, 25 o 800 millones,
deberían ver las mismas leyes de la física, deberían observar las mismas cosas. Y ese
principio por primera vez, la primera persona que lo introduce es Galileo Galilei.
Es que los gigantes están por algo ahí arriba, ¿no?
Están por algo, efectivamente.
Están por algo.
¿Y tú sabes por qué lo introduces? Que es graciosísimo. O sea, esto para nosotros
es un principio como de leyes fundamentales de la física, del movimiento…
Muy teórico, muy tal, no sé.
¿Tú sabes qué era lo importante para Galileo?
Pues refresca, refrescame.
Demostrar que la Tierra podía estar moviéndose alrededor del Sol.
Ah, vale, claro, claro. Y que no salíamos ni para atrás ni para adelante.
Exacto. Una de las objeciones Galileo se convirtió como, ya sabes que Copérnico no publicó la
teoría elocéntrica.
Exacto. La publicó Copérnico prácticamente al final de su vida. Copérnico no fue el defensor
de la teoría elocéntrica, le tocó a Galileo serlo.
Entonces una de las objeciones de los detractores de la teoría era que si de verdad la Tierra
estuviera moviéndose alrededor del Sol, que nos caeríamos. Que claramente la Tierra seguiría
moviéndose y nosotros nos quedaríamos en el espacio flotando.
Entonces para argumentar que la Tierra sí podía estar moviéndose alrededor del Sol, Galileo