iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By ermakysevilla Documentales Sonoros
Las revoluciones que cambiaron la historia: La Rebelión de Wat Tyler · La Tercera guerra servil

Las revoluciones que cambiaron la historia: La Rebelión de Wat Tyler · La Tercera guerra servil

6/10/2025 · 01:43:29
2
15.2k
2
15.2k

Description of Las revoluciones que cambiaron la historia: La Rebelión de Wat Tyler · La Tercera guerra servil

Aunque la historia ha ensalzado durante mucho tiempo a sus grandes líderes y primeros gobernantes, no todo era gloria y prosperidad. Incluso el general más feroz y el monarca más duradero se enfrentaban a la oposición y la agitación. Algunos aprendieron por las malas que el poder dista mucho de ser absoluto, y la lealtad, siempre condicional. Esta serie expone la compleja verdad que se esconde tras las antiguas revoluciones y revueltas, desde los épicos y sangrientos campos de batalla repletos de acción hasta los intercambios íntimos entre confidentes que tuvieron el poder suficiente para cambiar las tornas. Intercalamos expertos, narraciones y recreaciones para ayudar a tejer la tensión y atraer al público hacia el desenlace final.

Read the Las revoluciones que cambiaron la historia: La Rebelión de Wat Tyler · La Tercera guerra servil podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Desde la caída de los antiguos imperios hasta las revoluciones modernas, la historia ha sido testigo del coraje, la pasión y la determinación de los que se atrevieron a desafiar el status quo.

De las tragedias, los triunfos, las derrotas y los sacrificios de aquellos intrépidos que se alzaron y exigieron un cambio.

En su infatigable búsqueda de justicia y libertad transformaron la sociedad, se enfrentaron con valor a sistemas opresores y fueron los instigadores de las rebeliones que cambiaron el mundo.

Durante siglos, la clase obrera de Inglaterra había sido tratada como una propiedad más, una herramienta para trabajar la tierra.

Pero en el transcurso del siglo XIV un hombre dijo ¡basta! Y congregó a una multitud.

Wat Tyler era un artesano local, pero también sabía desenvolverse en el campo de batalla.

Impulsados por la ira y movidos por la esperanza, estas personas ya no son campesinos, son soldados.

Eran rebeldes sanguinarios, dispuestos a derramar la sangre de cualquiera que se interpusiera en su camino.

La enfurecida muchedumbre se dirige hacia la torre de Londres y la élite gobernante que se refugia en su interior.

Demostrarán que ningún muro puede contener la fuerza de una rebelión furiosa, sobre todo cuando la justicia está de su lado.

Muchos recaudadores de impuestos fueron decapitados en las calles.

En el sangriento verano de 1381 hubo matanzas, castigos y torturas a escala astronómica.

La rebelión de Wat Tyler.

A finales del siglo XIV, tanto Inglaterra como el resto de Europa luchaban por recuperarse tras la devastación sufrida por una pandemia como nunca antes se había visto.

La Europa del siglo XIV experimentó varias oleadas de peste bubónica.

Murieron más de 200 millones de personas, entre el 30 y el 60% de la población.

Los síntomas eran terribles forúnculos, agotamiento, debilidad y violentas fiebres que sellaban un destino letal.

En las grandes pandemias son aquellos que padecen la desigualdad social los que acaban sufriendo más.

Los campesinos y los pobres que viven en la miseria, en condiciones muy insalubres, son el perfecto caldo de cultivo para la transmisión de enfermedades.

Y la consecuencia de esta mortandad masiva es que se va a producir una grave escasez de población y en particular una enorme falta de mano de obra.

También ocurre que algunas de las tierras que anteriormente eran propiedad de ricos terratenientes dejan de serlo, porque ellos también han muerto.

Así pues, tras la peste, existe la posibilidad de una reestructuración significativa de las relaciones entre el hombre, la tierra y la autoridad.

De repente, los siervos, los trabajadores agrícolas podían exigir un mejor trato y salarios más altos y por primera vez podían elegir dónde trabajar.

Pero la nobleza británica respondió aumentando su control sobre la sociedad en un intento de mantener el sistema jerárquico que tanto les había costado establecer.

La servidumbre era una institución interesante.

No era exactamente esclavitud, pero suponía una forma de explotación y de control de la mano de obra.

Los siervos estaban atados a la tierra que cultivaban al servicio del señor, a quien debían dar una parte de la producción.

No eran dueños de su propio trabajo.

La gran mayoría de las personas que vivían en Inglaterra eran siervos.

Estaban al servicio de la nobleza y de la élite gobernante.

Ante la escasez de mano de obra, la nobleza se apresuró a proteger sus intereses.

El rey Eduardo III aprobó una legislación de emergencia para controlar la subida de los salarios.

Al final de la peste negra, se aprobó una ley, el Estatuto de los Trabajadores, que realmente restringía las oportunidades de los campesinos, porque los señores tenían derecho a aceptar o rechazar.

Comments of Las revoluciones que cambiaron la historia: La Rebelión de Wat Tyler · La Tercera guerra servil

A
We recommend you
Go to History and humanities