Este año se conmemora el quinto centenario de la batalla de Villalar, un enfrentamiento militar donde las tropas del emperador Carlos V derrotaron al ejército de los comuneros de Castilla.
La revuelta de las Comunidades de Castilla conocida popularmente como revuelta de los Comuneros, fue un levantamiento provocado por algunas de las principales ciudades de Castilla entre 1520 y 1522, que se negaron a los tributos especiales solicitados por Carlos V trando de paso de revitalizar una forma de gobierno en la que el monarca debía contar con el visto bueno de sus ciudadanos para reinar.
Vista durante siglos como simple revuelta de un grupo de ciudades sin demasiada trascendencia práctica, los comuneros recuperaron su protagonismo cuando desde el siglo XIX se convirtieron en un tema de debate complejo entre los historiadores. Para los románticos decimonónicos, los comuneros eran el símbolo de la libertad perdida frente al monarca absoluto. Para los regeneracionistas del 98, los comuneros eran el último residuo de un España tradicional que se oponía a la modernidad que traía entre las manos Carlos V. Para los historiadores de mediados del XX, como Maravall o Joseph Pérez, la revuelta de las Comunidades fue un verdadero guiño a la modernidad que el gobierno de Carlos V y sus sucesores puso en suspenso. Para el nacionalismo contemporáneo, los comuneros son el principal rasgo de identidad de los castellanistas.
De esta forma, los hechos históricos han ido quedando difuminados en un debate que ya es más político que académico.
Hoy en La ContraHistoria, repasaremos con Alberto Garín el levantamiento de las Comunidades de Castilla, recordando tanto los eventos en torno a dicha revuelta, como, sobre todo, el contexto histórico en el que se produjo y sus consecuencias inmediatas y mediatas.
Bibliografía:
- "Los Comuneros" de Joseph Pérez - https://amzn.to/2KAZyK1
- "La revolución de las Comunidades de Castilla" de Féliz García de Pablos - https://amzn.to/396ylsa
- "Los Comuneros, de la realidad al mito" de Enrique Berzal de la Rosa - https://amzn.to/392yRXS
- "Siete Episodios de La rebelión de las Comunidades de Castilla" de Edward Cooper - https://amzn.to/3p5VhwV
Apoya La Contra en:
· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva
Sígueme en:
· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva
Encuentra mis libros en:
· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM
Comments
Qué metida de pata ese subidón de Fernando sobre Madrid. Es lo de siempre: nacionalistas son todos menos yo, yo lo que soy es un amante de mi tierra 🤣🤣.
Yo diría que el 2 de mayo fue una derrota. Creo que Goya lo dejó bien plasmado en lo que ocurrió horas más tarde.
Os equivocáis en cuanto a la escasa producción agrícola de los Países Bajos. Actualmente es una potencia agrícola. Gracias a la investigación
Fantástico programa! Estupenda pareja. Habéis conseguido que sienta pasión por la Historia
Planteamientos pésimos. Sin capital. y transformación agrícola no hay industria. Garín salva el programa. Una evolución un poco de divulgador " creído" y pretencioso. Garín serio y mantiene el tono de aportar buena información.
a este paso, Alberto te manda a freír espárragos. sigue así crack
Tranquilo Fernando, no pasa nada por ser nacionalista de cualquier sitio, relájate crack
Vaya alegato ppr Madrid sin venir a cuento, puag
¡Existe! "., Tordesillas está en el centro de Castilla, cerquita de Valladolid. Tordesillas sigue existiendo, es un pueblo de Valladolid bastante bonito."
los franceses entraron en Navarra a peticion de los legitimos reyes navarros.