
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25

Description of El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
El rincon de la salud con aida lodeiro 14 03 25
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, es que llegar por el estudio y ya estamos jiquicajá, pues media hora, efectivamente, como tú lo has dicho. Sí, es que me he cerrado el micrófono, Manu, porque estamos hablando.
Pues efectivamente es las 12 y 27 de esta jornada de viernes y llega como cada viernes en este rincón de Alimenta tu Salud. Aida, lo de ir bienvenida. Buenos días.
Buenos días, Laura. Ya sabes que el placer es mutuo y que me encanta venir y hablar contigo.
Y esta semana tenemos un tema que Jorge, Manu y yo vamos a tomar nota, como nunca, que es el tema de leer etiquetas. Eso es. Hoy vamos a hablar de las etiquetas, que bueno, pues como todo, tiene su intríngulis para entenderlas y saber elegir productos.
Claro, me imagino además que una de las cosas que más atendemos o deberíamos de prestar atención es azúcar, grasas, evitar el aceite de palma, bueno, este tipo de cosas. La grasa de palma, bueno, nos comentarás después, poco a poco, para ir reviendonos.
La grasa de palma, ¿no? Acabamos ya. La grasa de palma y estoy yo como quiero.
En fin, mejor no. Vamos a dejarlo en mejor no. En fin, hablando del tema de leer etiquetas, desde 2011 más o menos la industria alimentaria ahora sí que sí ya está obligada a dar y conocer, a dar a conocer esos valores nutricionales por cada 100 gramos de producto y entender, estas etiquetas para mí no es tan fácil. Imagino que para más de uno tampoco. Sobre todo, pues cuesta entender ya aparte del tema aditivos, imagino, cuando ya empiezan a enlazar que sí, letras, números, estas cosas, yo en esos casos ya no puedo, me cuesta bastante.
Pero bueno, imagino que hablando de aditivos, pues siempre se han como que puesto en ese lugar de villanos, pero ¿qué son en concreto? Y ¿son buenos o malos? ¿Hay de unos? ¿Hay de otros? Bueno, a ver, los aditivos, mucha gente cree que es algo nuevo y al final los aditivos vienen, pues bueno, ya en la prehistoria, por ejemplo, pues ya se sabía que la carne si se metía debajo de la nieve, pues duraba más tiempo. Claro, o sea, en verdad son pequeños trucos en su momento, igual que el desalar. Claro, que se han ido descubriendo de manera accidental, supongo, pero se fueron descubriendo así. Luego, es verdad que los romanos, por ejemplo, y los hebreos utilizaban ya el salazón o el ahumado, pues también como conservantes, y luego las especias y los colorantes naturales que también se añadían a la comida.
Bueno, o sea, que esto no es nuevo. O sea, que verdaderamente es algo que conocemos un poquito más, pero bueno, a día de hoy, pues claramente se añade de otra manera en esos productos. Claro, lo que pasa es que con la industrialización, bueno, pues antes de la industrialización eran naturales y luego, debido a la alta demanda, pues ya se convirtió en algo que tenía que ser sintético, porque si no, no se llegaba a la demanda que había. Y bueno, pues en eso es en lo que los aditivos básicamente lo que son.
Son sustancias que se le incorporan a los productos para que se conserven más tiempo, para que no se pongan malos, ¿no? Y al final, también para que, por ejemplo, nadie se tomaría una mermelada oxidada, ¿no? Claro, también a nivel visual, pues ya vemos una manzana oxidada, un plátano y luego es como, no, no, esa parte ya no me la como. O sea, imagínate si es algo de supermercado, ¿no? Que ya ahí sí que ya no lo consumiríamos. Efectivamente. Entonces, bueno, esa es un poco la finalidad. Y luego que la gente no queremos ahora, bueno, antes y ahora sobre todo, ¿no? No tenemos tiempo para ir a la compra todos los días. Necesitamos productos a que echar mano, pues lo típico, ¿no? Exacto, de fondo de despensa, ¿no? Entonces para eso se necesitan los aditivos.
Así que yo diría, son buenos, son malos, son necesarios, ¿no? Son necesarios para la vida que llevamos y en la actualidad. Luego hablaremos más en detalle, pero bueno, los hay mejores y los hay peores, claramente. Claro, imagino que hay algunos que, por ejemplo, igual que hablamos en su momento de edulcorantes y nos decías, pues hay algunos que sí mejor, otros que evitar.
También tomamos nota en su momento. ¿Cuáles dirías que son los menos recomendables a la hora de ver etiquetas y decir, huir de esto? Bueno, a ver, los aditivos decir también que empiezan siempre con la letra E. Cuando veamos una etiqueta, la letra E, eso quiere decir que ahí hay un aditivo, ¿vale? ¿Qué quiere decir la letra E? Bueno, pues la letra E quiere decir que ha pasado unos controles de la Unión Europea, ¿vale? Europeos.
Claro. ¿Para qué? Porque entender que no hay unos aditivos permitidos en España y en Italia otros, entonces ha habido un consenso para que toda Europa tenga los mismos aditivos y se usen los mismos aditivos. O sea, que vamos a aprender a leer etiquetas aquí también y allá donde vayamos de viaje por Europa.
Exacto, pues a Italia y el mismo L621 es igual aquí que allí, es el glutamato monosódico. Entonces, bueno, eso es una, ¿no? Entonces, el ver L quiere decir que ha pasado unos controles de seguridad, que ya nos tiene que dar confianza y además ha pasado una serie de procesos para ver si es tóxico, si no es tóxico… Bueno, nos da seguridad. Y luego ya viene un número.