En la primera parte del programa analizamos las últimas noticias sobre el bloqueo de los demócratas a la política comercial de Obama. D. Antonio explica porqué su referente de democracia es EE.UU., postura que algunas personas no entienden. Diferenciamos la acción exterior y la Constitución, la cual rige internamente. La potencia y el poder son cosas diferentes. El imperialismo de EE.UU. no es como el imperialismo ingles que fue basado en las cañoneras. El actual, el norteamericano, está basado en el dólar principalmente.
Toda esta introducción es para poder explicar lo que ocurre ahora a Obama. Desde 1934 todos los presidentes tienen la TPA (autorización para la promoción comercial) que otorga el Congreso al presidente. Ahora Obama no la ha tenido, es un fracaso para Obama y el partido demócrata. El partido republicano apoya mayoritariamente a Obama y el partido demócrata no lo autoriza. Esto sólo puede ocurrir en una democracia representativa.
Otros temas tratados en la segunda parte: Adrián invita a D. Antonio a que explique el origen del mercado de esclavos, y recordamos cómo fue visto por Tocqueville o Lincoln. Repasamos de dónde procede la prohibición del mandato imperativo en la Constitución Española y por qué en la Teoría Pura de la República Constitucional se propone dicho mandato.
Trevijano explica La "Ley Le Chapelier", conocida como "la bicha" por Carlos Marx, y la falsa izquierda no ha entendido nunca.
Han intervenido Adrián Perales y D. Antonio García Trevijano con la ayuda técnica de Pedro Gómez y la edición de Carlos Ferrándiz.
Enlaces MCRC:
http://www.diariorc.com/
https://www.facebook.com/groups/republicaconstitucional/
https://www.youtube.com/user/libconstituyentetv
Comments
FIRMAR PETICION : Entrevistar a D. Antonio Garcia-Trevijano Forte https://secure.avaaz.org/es/petition/Direccion_de_Rtve_Entrevistar_a_Don_Antonio_GarciaTrevijano_Forte/?npRCtbb
El comentario de Fierabrás no aporta la fuente del artículo periodístico, que es como se menciona en el CV de uno de los que hicieron el estudio, pues ahí se vería (en inglés) como los que hacen ese estudio señalan que el mismo está lejos de ser perfecto.
Los deportes como el fútbol son masones, eso sí, desarrollados en Inglaterra.
¿La democracia líquida?¿Qué has bebido hoy,forista?
Los aportes de Fierabras tambien son importantes, se me habia pasado mencionarlo. Respecto a lo que dice Rallo, claro que hay inconvenientes, pero ni mucho menos la hacen inviable. Incluso hay opciones como la Democracia Liquida.
Error de redacción: Sin embargo dices cosas como que*estás en contra de* votar a partidos políticos en lugar de a personas (que luego estas personas pueden pertenecer a un partido político o no) y el rechazo es unánime.
Muy buen programa. Se responde muy claramente a aquellos que mezclan el racismo o el imperialismo con la Democracia. Y el aporte de Álvaro sobre Juan Rallo ha sido la guinda. La verdad es que no lo conocía y me ha sorprendido gratamente. También me resulta curioso que siempre se repitan los mismos argumentos se debata con quien se debata, (ya sea votante del PP, del PSOE, de Ciutadans o de Podemos) con respecto al sistema de EEUU, el francés o incluso el británico. Esto me da una idea de hasta donde llega la programación de los ciudadanos. Se puede estar en contra o no del aborto, a favor del matrimonio homosexual o no, querer más o menos impuestos, empresas estatales o privadas, incluso ser monárquico o no. Sin embargo dices cosas como que votar a partidos políticos en lugar de a personas (que luego estas personas pueden pertenecer a un partido político o no) y el rechazo es unánime. A mi me han llegado a llamar anarquista, extremista, utópico o a decirme que si no hay partidos políticos entonces cómo puede haber democracia. La gente entiende que un político puede ser católico, musulmán o incluso cura y sin embargo a nadie se le ocurre que la Iglesia Católica se presente a las elecciones. Luego son incapaces de entender que alguien pueda ser de un partido político y sin embargo presentarse a unas elecciones como él mismo, asumiendo él la responsabilidad de su cargo ante sus electores.
Aquí Juan Rallo da algunas perspectivas sobre los inconvenientes de la democracia directa; https://www.youtube.com/watch?v=wSaJMp2BgHw
No veo qué problema existe entre el modelo de distritos electorales y la capacidad de votar directamente en referéndum, cuando los distritos electorales serían precisamente un instrumento idóneo para llevar a cabo este procedimiento.
No es desdeñar a la democracia directa. Es que es impracticable con sólo pensar en 100 mil personas. Para quien critica algo que es patente, debería mejor decir cómo solucionar el problema del espacio y la participación de cientos de miles de personas para hacer real una democracia directa, además del tiempo para que, aunque sea la mitad, puedan hablar.