iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Delta903 Delta 903
Roberto Cachanosky - 20/03/25

Roberto Cachanosky - 20/03/25

3/20/2025 · 12:43
0
10
0
10
Delta 903 Episode of Delta 903

Description of Roberto Cachanosky - 20/03/25

Hablamos con Roberto Cachanosky, Economista, sobre el acuerdo con el FMI

Read the Roberto Cachanosky - 20/03/25 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

En el 2006 Kirchner decidió cancelar la deuda con el Fondo Monetario Internacional.

Entonces, ¿qué hizo? Le sacó las reservas al Banco Central.

Le sacaba algo del activo, entonces le tenía que poner algo más en el activo.

Y le dio unos papeles que no sirven para nada, que se llaman letras intransferibles.

Entonces, ¿qué es lo que dice hoy...? Después eso siguió creciendo, ¿no? Fueron haciéndolo varias veces. ¿Qué es lo que dice el gobierno? Voy a... Yo tesoro con los dólares que me da el Fondo Monetario.

Voy, le pago al Banco Central esas letras intransferibles, la saco del activo del Banco Central y le doy dólares.

Entonces, fortalezco el Banco Central.

Ahora, una vez que esos dólares están en el Banco Central, el Banco Central los puede usar para intervenir en el mercado.

Con lo cual entrase en un problema.

Porque cada vez que el Banco Central quiere intervenir para regular el precio del dólar, termina mal la cosa.

O sea, le pasó a Caputo en el 2018 y pasó en otras oportunidades.

Entonces, endeudarse para que los que estuvieron haciendo carretrade o bicicleta financiera puedan salir con un dólar más barato, no me parece lo mejor, ¿no? Claro. Entonces, en definitiva, sería un nuevo acuerdo para, en el caso de que le sume a la Argentina y sea un acuerdo positivo, tendría que ser primero para refinanciar lo que ya debemos.

Y después la plata que llegue que no vaya para seguir manteniendo el carretrade, tener el tipo de cambio pisado y sostener los pesos para que no salte la inflación, porque eso se nos va a ir.

O sea, no estamos invirtiendo en infraestructura, no estamos invirtiendo precisamente en cosas...

¡No estamos invirtiendo! Básicamente no estamos invirtiendo directamente Claro, a medida que lo iba diciendo me iba dando cuenta de que no estamos invirtiendo.

Pero de esa manera estaríamos gastando.

Estaríamos pidiendo un préstamo para pagar la tarjeta.

Claro, no estás pidiendo un préstamo al Banco Mundial para hacer un puente, o una represa, o algo por el estilo, que también ahí se puede discutir, que lo pueda hacer el sector privado, y cobrar su parte cobrando algún tipo de FII, etc.

Hay distintos mecanismos.

Ahora, si te vas a endeudar para revolver dólares en el mercado de cambios, para que los que apostaron al carry trade puedan salir sin perder plata, ya me parece que yo no lo comparto para nada.

O sea, no me parece adecuado.

Y eso ya es algo que no puede controlar el fondo.

Porque suponete que el fondo le dice, no, no, vos no podés hacer eso.

Yo te doy esto, pero no lo podés hacer.

Una vez que le dio los dólares, que los tiene el Banco Central, y suponete que el Banco Central los empieza a vender, y el fondo le dice, che, che, no podías.

¿Qué va a hacer el fondo? Le va a decir, no te desembolso en el futuro para que me pagues.

Argentina es el principal deudor del FMI.

Le debe el 43% del total de crédito que tiene otorgado el FMI.

O sea, el problema es del fondo, no es de la Argentina en última instancia.

El problema es del acreedor, no del deudor.

Entonces, yo la verdad es que veo que se pueden llegar a delapidar otros 8 mil, 10 mil millones de dólares, no sé cuál es la cifra que le van a dar, ni cómo, solo para jugar como una mesa de dinero, ¿no? Claro. Ahora, bajo un poco al llano lo del carry trade, y corregime a ver si estoy equivocándome en la explicación.

Cuando se habla del carry trade lo que se está hablando es de una masa de capitales que pasan de una moneda a la otra.

En este caso lo que hizo el gobierno fue poner una alta tasa de interés para los activos en pesos, entonces tomar todos esos pesos que mucha gente estuvo pasándose del dólar a peso por la tasa de interés que se estaba dando, pero en algún momento ese dinero que pasó de una moneda a la otra, cuando se cobran esos intereses, puede llegar a volver al dólar.

Correcto. Es eso. El gobierno incentiva, te pone la zanahoria de una tasa de interés alta con un dólar tranquilo, quieto, como hacen ahora, mediante distintos artificios como el dólar blen y demás.

Entonces, puedes apostar y decir, mira, yo le vendo mis dólares al Banco Central y lo que estoy perdiendo ahora es el 1% mensual.

Comments of Roberto Cachanosky - 20/03/25
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!