iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Eco Medios Entrevistas Eco Medios Entrevistas
Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025

Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025

5/13/2025 · 17:03
0
17
0
17

Description of Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025

Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025

Read the Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025 podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

A mí me gustaría saludar en este momento a Roberto Cachanos, quien es un muy conocido economista, que nos va a ayudar a dar una mirada general y un panorama sobre qué es lo que deberíamos esperar para las próximas semanas para este plan económico. Así que le damos la bienvenida. Roberto, ¿qué tal? Buenas noches.

Aquí Mariano Bender, te saluda desde Ecomedios. ¿Cómo estás? ¿Cómo te va, Mariano? ¿Qué decís de bueno? Bien, Roberto, te iba a hacer esa misma pregunta a vos. ¿Qué es lo que podemos ver de bueno? ¿Qué es lo que podemos ver de neutral? ¿Y qué es lo que podemos ver de peligroso o de malo o de riesgoso en el panorama que tenemos ahora? ¿Vos qué lectura harías? Esperate, ¿todo la economía? En general, lo último que vimos. Si querés, centrémonos en este último mes de, bueno, flotación cambiaria, eliminación de restricciones cambiarias y, bueno, una economía que está empezando a acostumbrarse a esta flotación.

¿Qué dirías vos como balance que podrías observar? Ahí tengo una diferencia con la mayoría de los medios y algunos economistas, muchos economistas, que es que se levantó el cepo. El cepo no se levantó. Se levantó sólo para las personas físicas. Las empresas siguen encepadas.

Vos sos exportador y estás obligado a traer los dólares, aunque no quieras. No sé si me explico. O sea, no es que vos podés no traer los dólares. Estás obligado a traer los dólares. Entonces, no dispones de la libertad de, por ejemplo, si yo no lo traigo el mes que viene o dentro de dos meses o el año que viene o lo voy a estar haciendo a medida que tengo que hacer pagos o lo que sea.

Por el lado de importaciones, tener restricciones a los pagos, ¿no es cierto? En algunos casos.

De manera que, y después está el tema de las transferencias de utilidades y dividendos. Todo lo que es el stock de acumulados del 2019 hasta el 24, a ver, digo bien 24, eso las empresas no pueden salir a comprar dólares. Ahí tienen un cepo. Lo que les va a dar es un, si quieren, es un Bopreal y si no tendrán que ir a juicio, supongo, no sé, algo por decirlo. Pero no tienen la libertad de comprar los dólares. Y en lo que hace al 2025, es para los balances que comienzan el primero de enero del 2025, los balances anuales. Con lo cual vas a pagar, digamos así, intereses y utilidades y dividendos, o vas a poder crear utilidades y dividendos recién en el 26.

O sea que hay una serie de trucos que hacen que hoy no estés con un mercado totalmente libre.

¿Se entiende lo que quiero transmitir? Sí, lo que interpretas es que la flotación, así dicho, no es rigurosamente cierto porque todavía siguen existiendo restricciones. No se podría considerar esto una flotación libre. No, claro, a ver, pregunto, por ejemplo, ¿dónde se ubicaría el tipo de cambio si las empresas pudiesen comprar con los pesos que tienen utilidades, dólares para crear utilidades y dividendos? O ¿dónde se ubicaría el tipo de cambio si las empresas no estuviesen obligadas a traer los dólares al mercado, a la Argentina? Hoy, yo no puedo decir que está arriba o abajo. Digo, seguro que es diferente a lo que tenemos actualmente. ¿Se entiende lo que quiero transmitir? Totalmente.

En ese contexto, este primer mes de desarrollo de este esquema cambiario, con todas las particularidades que vos observás, ¿cómo lo calificarías? Porque ahí pareciera que el gobierno propicia que el dólar vaya hacia abajo, que se siga apreciando y que vaya hacia el piso de la banda y tiene, bueno, esgrime argumentos tales como una restricción monetaria marcada y que estacionalmente van a entrar dólares por la cosecha gruesa. ¿Vos crees que eso podría llegar así en las condiciones con las que opera hoy el mercado cambiario? A ver, puede ser que ocurra eso, pero sobre todo porque está aprendiendo futuro, ¿no? Pero más allá de ahí, de eso, si vos tenés... A ver, Argentina hoy es uno de los países, es un país muy caro en dólares, ¿correcto? Entonces, la pregunta es, ¿es caro en dólares porque tuviste un aluvión de ingresos de dólares por inversiones o por, no sé, por gente que quiso traer dólares a la Argentina y ponerlo en los bancos o lo que sea?

Comments of Roberto Cachanosky, Economista @RCachanosky @JoaquinMugica @MarianoBoettner 12-5-2025

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to Politic and economy