iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Espaitec InnoBar con B de Bar
Robots en el mar para la acuicultura del futuro

Robots en el mar para la acuicultura del futuro

3/31/2025 · 33:13
0
9

Description of Robots en el mar para la acuicultura del futuro

¿Sabías que ya se están usando robots submarinos para mejorar cómo criamos peces en el mar?

En este nuevo episodio de InnoBar con B de Bar, nos sumergimos en el mundo de la robótica submarina y la acuicultura del futuro junto a Pedro Sanz (UJI) y José Miguel Cerdá (IATS-CSIC), dos referentes en investigación que han unido sus conocimientos en biología, robótica y tecnología marina para transformar uno de los sectores clave del Mediterráneo.

Hablamos del proyecto ThinInAzul, que apuesta por una acuicultura más sostenible, segura y precisa mediante tecnologías aplicadas en entornos reales.

Read the Robots en el mar para la acuicultura del futuro podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Innovar, con B. de Bar.

El podcast de Spaitec, el parque científico y tecnológico de la Universitat Jaume I, con Juan Antonio Bertolín.

Bienvenidos a una nueva edición de Innovar, con B. de Bar, el podcast donde la innovación y la tecnología, de alguna forma, se encuentran en una conversación distendida, y directamente desde este lugar tan acogedor como es el Restaurante Carceller de Castellar.

Hoy, en nuestra octava edición, nos vamos a sumergir, precisamente, en una ecuación con tres términos que tienen una conexión muy potente.

La inteligencia artificial, la robótica y la biología, que, además, de alguna manera, van enfocadas a intentar alcanzar lo que podríamos considerar un mar más inteligente.

Y para ello, tenemos la suerte de contar con...

José Miguel Zerdá y Pedro Sanz, en el día de hoy.

José Miguel Zerdá es investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, fue director del Instituto de Agricultura de Torrelasal, coordinador del grupo de investigación de Fish Neurobehavior Lab, y su carrera científica se ha centrado, principalmente, en la comprensión de sistemas neuronales que regulan el comportamiento alimenticio.

En sus líneas actuales de investigación, destaca la comprensión de las relaciones entre el estrés, la ingesta de alimentos y el crecimiento de los peces.

Y, por otra parte, contamos con Pedro Sanz.

Pedro Sanz es físico, ingeniero-doctor en Ingeniería Informática, ha pasado físico por la Universidad de Valencia, ingeniero por la Politécnica y doctor en Ingeniería Informática por la Universidad Jaume I, y actualmente es el coordinador del CIRTESU, el Centro de Investigación en Robótica y Tecnologías Subacuáticas.

Todo ello, además, aplicado a escenarios de la vida real, incluida la robótica de asistencia y submarina.

José Miguel, Pedro, bienvenidos y muchas gracias por acompañarnos hoy en una edición más de Innovar.

Y sin más preámbulos, os invito a relajaros, a tomar vuestra vida favorita en esta línea de Innovar con Bedevar y uniros a nosotros en esta conversación tan interesante.

Así que, José Miguel, Pedro, cada uno de vosotros habéis liderado grupos de investigación con enfoques muy distintos, biología, en tu caso, comportamiento de agricultura, robótica submarina, ¿cómo ha evolucionado vuestras trayectorias para llegar a ese punto de conexión en el que ahora os encontráis trabajando? Bueno, la verdad es que fue un caso bastante peculiar, porque es cierto que las líneas de investigación son totalmente divergentes, pero en un momento determinado, Pedro contactó conmigo en el momento que yo era director del Instituto de Agricultura de Tierra de la Sal, de alguna manera pidiendo apoyo para la construcción de lo que después sería el CIRTESU.

Entonces, bueno, ese fue, de alguna manera, la semilla, el pedir ese apoyo desde el Instituto de Agricultura, que momento en el que, al principio, yo dije, bueno, pues, ¿qué tendrá que ver?, un poco cerradito de miras en ese aspecto, pero, efectivamente, después, ese fue el embrión que lanzó, de alguna manera, la conexión y la colaboración que hemos tenido después, años después.

Además, una relación híbrida entre campos que, a priori, podían parecer muy...

Claro, ese fue, bueno, Pedro, quizá mejor.

Sí, yo, abundando en lo que dice José Miguel, pues sí, la verdad es que nos encargó nuestro vicerrector de Investigación presentarnos a una convocatoria de fondos FEDER para infraestructuras y ya sabemos que eso es supercomplicado porque hay muy buenos institutos de investigación en toda la comunidad valenciana y es tan competitiva que es imposible alcanzar si no tienes un consorcio muy potente.

Entonces, nos dimos cuenta que, qué mejor que incluir en el consorcio a un instituto entero del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, como Torre de la Sal, que lo tenemos ahí al lado, y que, al fin y al cabo, todas las actividades que realizan están en consonancia con actividades en el agua.

Y nosotros íbamos mucho más allá, desde la UJI, buscando esta infraestructura que trabajar exclusivamente en robótica submarina porque lo que hicimos fue aunar todos los esfuerzos dentro de la UJI, aquellos grupos que tenían algo que ver en sus actividades, alguna afinidad con el agua, y ahí estaba la Catedral FACSA y el Grupo de Fluidos Multifásicos de Sergio Chiba, ahí estaba el Grupo de Sal y Vidal, que también estaba relacionado con actividades que se podían desarrollar o convenían desarrollar en el agua, y estábamos los de robótica y...

Comments of Robots en el mar para la acuicultura del futuro
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!