
"Rojo y negro" de Stendhal - Debate Club de Lecturas - 22 Marzo 2025

Description of "Rojo y negro" de Stendhal - Debate Club de Lecturas - 22 Marzo 2025
IMPORTANTE: Club de Lecturas ofrece contenidos gratuitos gracias al aporte de Patrocinadores y Mecenas. Si te gusta nuestro proyecto y quieres verlo crecer, apóyanos en https://www.clubdelecturas.com/unete/ ¡Muchas gracias!
Guía de lectura, preguntas y moderación a cargo de Paco Romero Pérez conectado desde Torre-Pacheco, Murcia, España:https://www.clubdelecturas.com/producto/rojo-y-negro-stendhal/
Jorge Ponce Dawson
Director de Club de Lecturas
info@clubdelecturas.com
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bueno, buenas tardes a todos y a todas. Bienvenidos a la sesión 341 del Club de Lecturas y hoy con novela del siglo XIX, el clásico rojo y negro de Stendhal y la moderación de Paco Romero Pérez, conectado desde Torre Pacheco en Murcia, España. Y antes de darte la palabra, Paco, pues vamos a hacer una ronda de presentaciones, diciendo nuestro nombre y desde donde nos conectamos, comenzando por Miguel Ángel.
Me llamo Miguel Ángel y estoy en Granada, España.
Gracias. Pepa Gandasegui. Hola, yo estoy cerca de Madrid en un pueblecito que se llama Villanueva de la Cañada. Muchas gracias, Pepa.
Ela Feil. Hola, buenas tardes. Yo estoy en Santiago de Chile.
Gracias, Ela. Roberto Goñi.
Hola, buenas tardes. Soy Roberto y estoy en Pamplona, en el norte de España.
Gracias. Blanca Estela, ¿qué tal? Hola, buenas tardes. Saludos desde Guatemala.
Acá es mediodía. Muy bien. Ana Franco. Hola, estoy en Boston.
Guau, qué bien.
Espera que me apareció una ventana que me tapa la pantalla. Daniel Irra.
Hola, saludos a todos desde La Pampa, Argentina.
Genial, gracias. Margarida. Hola a todos, yo desde Lisboa.
Muy bien, Margarida. ¿Y Carmen? Estoy en Pozuelo, Madrid.
Perfecto. Muchas gracias y Paco, te paso la palabra.
Muy bien, muchas gracias.
Muchas gracias a todos por acudir a este encuentro con Rojo y Negro de Stendhal.
Yo lo que os sugeriría es que –lo estuve hablando yo ayer con Jorge– creo que el resumen puede ser muy pesado. El resumen de la trama argumental, digamos.
Entonces, yo creo que sería bueno que la trama argumental la dejáramos en la mínima expresión y que así le dieramos tiempo para que las intervenciones de la gente se pudieran centrar en los aspectos que cada uno queramos, pero teniendo las preguntas que os sugiero.
Entonces, si no hay nadie que se oponga y les parece bien, pues yo iré contando un poco el resumen que os hemos pasado, pero me saltaré algunas cosas al llegar a la parte del relato, previamente dicho, de la trama, porque creo que puede ser muy largo. Todos lo hemos leído y quienes no lo han leído han leído el resumen de la guía de lectura y, por lo tanto, tampoco creo que aporte demasiado que lo vaya leyendo yo.
Así que, si os parece, empiezo marcando un poco la historia de Henry Marie Bale.
Hay ciertas cosas porque es muy importante que es uno de estos autores cuya biografía explica gran parte de su obra.
El autor está presente ocasionalmente en el narrador y en sus personajes, por lo que es importante conocer un poco la biografía de un hombre que fue soldado, cónsul, republicano, jacobino, antifilical, y que escribió novela, crítica literaria, artículos periodísticos, tratadas de arte, libros de viaje...
Henry Marie Bale, conocido por su nombre de Stendhal, nació en Grenoble en 1783 y vivió toda su vida bajo el impacto que se puso la Revolución Francesa, es decir, el ambiente convulso del fin del Antiguo Régimen, la expansión bonapartista y la restauración monárquica.
Corresponde bastante con lo que veremos en el libro.
Huérfano de madre desde niño y con una relación turbulenta con su padre, las carencias familiares marcaron su orientación inconformista.
Rechazó las fidelidades monárquicas paternas y renegó de las enseñanzas de su preceptor jesuita.
Prefirió formarse al cobijo de la biblioteca de su abuelo, un convencido volteriano.
Decidido a escapar del ambiente de provincias, pidió recomendación a un primo para hacer carrera en el ejército, lo que le permitiría conocer ciudades de medio Europa, especialmente en Italia, donde quedó embelezado por su cultura a la que dedicó varias de sus producciones literarias.
Decepcionado por la vida portelaria y atoxicado por las desechezas económicas y afligido por los desencaños amorosos, se dedicó con más a hinco a leer y escribir, y sobre todo a escribir.