iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Senacytgt Miércoles de ciencia / Senacyt Guatemala
Romper el silencio: Salud mental en las comunidades rurales de Guatemala

Romper el silencio: Salud mental en las comunidades rurales de Guatemala

3/19/2025 · 27:25
0
622
0
622

Description of Romper el silencio: Salud mental en las comunidades rurales de Guatemala

Sintoniza el Miércoles de Ciencia junto Alejandra Paniagua, doctora en Salud Pública, quien comparte la importancia de fomentar la salud mental en las comunidades rurales de Guatemala.


Read the Romper el silencio: Salud mental en las comunidades rurales de Guatemala podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Buenas tardes y bienvenidos a Miércoles de Ciencia. Mi nombre es Andrea Pérez y este es un programa de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Hoy nos acompaña Alejandra Paniagua. Ella es médica y cirujana. Cuenta con un doctorado en salud pública. Es una destacada profesional comprometida con la salud mental. Desde joven ha mostrado su interés por las artes visuales y la medicina, influenciada por el entorno familiar y educativo. Su carrera se ha centrado en el desarrollo de modelos de intervención para personas con problemas de salud mental, especialmente en las áreas rurales de Guatemala.

Su experiencia con las desigualdades en el servicio de salud la motivó a estudiar medicina y salud pública, buscando soluciones sistemáticas a los retos de salud del país. Hoy continúa realizando investigación en el área de epidemiología y en las ciencias de implementación. Hola Alejandra, bienvenida. Hola Andrea, muchas gracias. Gracias por la invitación. Cuéntanos un poco de cómo nació tu interés en la medicina a temprana edad. Sí, en realidad desde que era niña tenía mucho interés en la ciencia.

Las clases que siempre me gustaban eran ciencias naturales, física, matemática y siempre supe que eso era pues algo relacionado a ciencia, era lo que quería estudiar. Y más adelante ya cuando era adolescente, digamos en secundaria, empecé a toparme con la realidad de que la mayor parte de la población no tenía acceso a servicios de salud y la mayoría de personas en áreas rurales cuando necesitaba atención médica, atención de salud, tenía muchas dificultades para accesar los servicios. Y me di cuenta de estas desigualdades porque yo había vivido un ambiente en el que sí teníamos acceso a servicios de salud y eso fue lo que me llevó a estudiar medicina motivada por este deseo de tratar de encontrar soluciones para mejorar el acceso a los servicios de salud.

Pero siempre te has enfocado más en el área de la salud mental o tu compromiso ha sido más en esta área. ¿Cuáles son según tu experiencia los principales desafíos que enfrentan las personas con problemas de salud Sí, lo que pasó es que al estar en medicina y al empezar a hacer investigaciones de salud pública me empecé a dar cuenta de que los problemas de salud mental están muy abandonados y que las personas con problemas de salud mental son los que tienen menor acceso a servicios de salud.

Entonces, por ejemplo, me daba cuenta de que personas con hipertensión, con diabetes y otros problemas de salud muchas veces tenían también problemas de salud mental como depresión, ansiedad, trauma, etcétera y no eran atendidos. En Guatemala hay una serie de problemas de salud mental, lamentablemente hay pocos datos sobre salud mental, pero existe una única encuesta de salud mental que mostró que los principales problemas son, por ejemplo, el uso de alcohol y los problemas de salud mental común, por ejemplo, depresión, ansiedad y problemas relacionados a trauma como el síndrome de estrés postraumático.

Entonces, estos son como los problemas más comunes, sin embargo, también hay serios problemas de acceso a servicios de salud y atención para las personas que tienen condiciones de salud mental más severos, por ejemplo, como esquizofrenia, bipolaridad, etcétera, son problemas que son muy estigmatizados y que afectan severamente la funcionalidad de las personas si no son tratadas. Entonces, en las áreas rurales más del 90% de las personas que tienen alguno de estos problemas no reciben ningún diagnóstico ni tratamiento.

Alejandra, y qué interesante, ¿verdad? Que te enfoques directamente en la salud mental porque es como todavía sigue habiendo ese paradigma de decir o la gente no quiere atender ese tipo de problemas o piensa que no existe.

Sí, y eso es parte de lo que hemos visto, creo que digamos desde la formación de los proveedores de salud muchas veces no se forman en salud mental y si no conocen salud de salud mental pues no lo van a detectar, ¿verdad? Eso es parte del problema, también hay un problema digamos de estigma, ¿verdad? Hay mucha estigmatización hacia los problemas de salud mental, no se ven muchas veces como un problema médico, ¿verdad? O como un problema, sí, como cualquier otro problema de salud, ¿verdad? Una fractura, diabetes, hipertensión, sino que se ve como que fuera una falla de la persona o muchas veces también se ve como un problema espiritual, ¿verdad? Como más religioso, espiritual y además de eso pues a nivel del sistema de salud hay poca priorización, digamos, hacia los problemas de salud mental, ¿verdad? Y esto no solo pasa en Guatemala, pasa alrededor del mundo que los problemas de salud mental por lo mismo que no se ven muchas veces son invisibilizados y no se priorizan, sin embargo en estudios que se han hecho a nivel global se ha visto que los problemas de salud mental

Comments of Romper el silencio: Salud mental en las comunidades rurales de Guatemala
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!