
Roque Calero: «El cero energético es la consecuencia de primar decisiones políticas sobre criterios técnicos»

Description of Roque Calero: «El cero energético es la consecuencia de primar decisiones políticas sobre criterios técnicos»
➤ «Pretender que un sistema eléctrico funcione con un 80% de renovables sin respaldo térmico es un error de libro»
➤ «Canarias necesita energía controlable y no la tiene: hay días que no se puede ni absorber lo que se genera»
➤ «El concurso de emergencia energética es necesario, pero llega tarde y no resuelve la raíz del problema»
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
20 minutos que pasan de las 9, aquí tenemos a nosotros, tenemos a un ingeniero catedrático de Ingeniería Mecánica, Provincial de Las Palmas de Gran Canaria, Roque Calero, buenos días.
Hola, buenos días.
Es un placer tenerlo por aquí.
¿Cómo es posible que en el Consejo de Administración de Red Eléctrica, señor Calero, no haya ningún ingeniero? ¿Cómo se entiende eso? Realmente es meritorio, ¿no? Es meritorio, sí.
Es meritorio.
Ya se inofa, ¿no? Ya se inofa.
Tampoco hay ningún médico, pero hay un montón de abogados, eso sí.
Y economistas.
Bueno, hay un ingeniero, pero es de caminos, ¿no? Hay un ingeniero de caminos, efectivamente.
Sí, de caminos, sí.
Es impresionante.
Así pasan las cosas que pasan.
Claro, claro.
He leído su artículo del pasado domingo, que se llama Los límites de la penetración de energías renovables, que esto viene después del apagón, ¿verdad? Sí, sí.
Y hay un momento determinado donde usted viene, es un artículo muy interesante, hay un momento determinado donde usted viene a defender que el sistema eléctrico óptimo a nivel económico sería el compuesto por 635 megavatios eólicos, es decir, energías renovables, 120 megavatios fotovoltaicos y 750 megavatios térmicos, que esto, ya saben ustedes, que esto depende más del fuel y del petróleo.
O sea, un 50-50, más o menos, renovables y...
Bueno, eso se refiere a la isla de Gran Canaria.
Ok.
Lo que pasa es que hay días que no hay viento, ¿no? Muchos días he ido, sol por la noche no hay, y también puede ser que no haya de día.
Y, por tanto, esas renovables hay que producir mucho más de lo que se necesita en la red para almacenarlas.
Y almacenarlas es muy caro.
Aquí tenemos dos sistemas de almacenamiento, Soria Yera, cuando se termine, nosotros incluso en ese programa que usted acaba de leer incluimos también 200 megavatios en baterías de ion litio, y con todo eso llegábamos a un 70%.
¿Por qué? Porque no se puede almacenar energía porque sale carísimo para más de tres, cuatro días.
Recuerden ustedes que Soria Yera tiene almacenamiento energético para ocho horas, horas, ¿vale? Sí, parece que la gente se olvida de eso.
Claro.
Ocho horas.
Ocho horas.
Por tanto, igual hay que esperar otras ocho o diez horas para llenar la presa de arriba cuando se vacío.
¿Qué me dice? Claro, porque hay que bombear agua después, ¿no? ¿Y cuánto cuesta llenarse? ¿Cuánto tiempo va a tardar en llenarse? ¿Cuándo empiecen? Bueno, cuando empiecen se estima unos 18 meses, creo que es.
Desde la potabilizadora.
Sí, sí, sí.
Yo creo que es un poco más, ¿eh? Bueno, dos años quizás.
Hay quien me dice cuatro años.
Sí, sí.
Yo no sé, yo he ido dos años tampoco.
Eso es para llenarla, ¿verdad? Para llenarla.
Y a partir de ese momento está operativa.
A partir de ahí, lo que se va a bombear, creo yo, es agua que se pierde por evaporación o que se filtra, ¿no? Ok.
Y luego el excedente de eso, pues seguramente se destinará a la agricultura.
Ya veremos al final, porque estas cosas hay que comprobarlas después.
Y en ocho horas desaparece el agua.
En ocho horas desaparece el agua.
Sí, sí.
Habrá que las dos turbinas abren la potencia y en ocho horas se ha vacío el stack superior.
Y hay que volver a empezar de nuevo.
Claro.
¿Dos años? No, no, no.
Dos años, no.
Ocho o diez horas después para llenarlo.
Pero para llenar la presa… Ya digo, ya primera vez, vale.
No, no, no.
Después ya no.
Después son ocho horas.
Claro, claro.
Ay, Dios mío.
No sé yo cómo va a salir eso.
Bueno, estamos con el apagón.
¿Qué cree usted que fue lo que pasó? A mi juicio y comparándolo con lo que pasó cuando estuvimos en las islas, en varias islas, es que simplemente no se puede tener al mismo tiempo máximas renovables a un coste cero o mínimo.
Eso es un absurdo técnico y económico.
¿Por qué? Porque yo creo que se presumió, se estaba presumiendo que España era un país de alta penetración de renovables, ¿no? Sí.
Sin tener en cuenta que las renovables son variables, porque sobre Extremadura pasa una nube y cae la fotovoltaica, ¿no? Y que la fotovoltaica y la eólica no son energías programables, ni se puede incrementar su potencia cuando se necesita.
Es decir, yo creo que las energías renovables requieren un respaldo de una energía que sea fácilmente controlable, como es la hidráulica, como es la diésel o como son los ciclos combinados.
Y eso parece ser que estaban todos fuera de servicio.
Por tanto, si cae una parte de la fotovoltaica en una zona como Extremadura, baja la frecuencia de la red y hay que tener motores disponibles para aumentar la potencia que se inyecta a la red.
Eso no estaba dispuesto.
Por tanto, Francia detecta que estaba variando la frecuencia, se desconecta de España, con lo cual se pierde más generación y se encadena todo el proceso.
En definitiva, si alguien pretendía llegar a un 80% renovables, un 90% a coste cero, ese es un error.
Ese día teníamos casi un 80%.
Es un error de libro, que no sé cómo los ingenieros de Redelta permitieron esa situación.
Porque cualquier pérdida de potencia en la central de renovables tiraba abajo el sistema.
Usted eso lo tiene súper claro.
Sí, sí, lo tengo súper claro porque es que cuando hicimos el proyecto de Gran Canaria, de Tenerife, de Londres, de Lanzarote, de Fuertaventura y de La Palma, los de Redeléctrica aquí nos dijeron qué teníamos que hacer.
Y nos dijeron, mire usted, si usted tiene un parque hólico de 6 megavatios, tiene que tener 50 megavatios térmicos por si falla el parque hólico.
Y si usted tiene 6 megavatios fotovoltaicos, usted tiene que tener 100 megavatios.
Comments of Roque Calero: «El cero energético es la consecuencia de primar decisiones políticas sobre criterios técnicos»