
Rutas para vagos. Mayo de 2025. Con Albaro Abadías.

Description of Rutas para vagos. Mayo de 2025. Con Albaro Abadías.
Partimos de la localidad de El Grado/Lo Grau donde visitamos el antiguo molino de harina hoy rehabilitado como centro de interpretación; oficina de turismo; exposición de fósiles marinos y una zona dedicada al extinto Campeonato Mundial de Parchís. Llamado Molino de Chuaquín.
También caminaremos por los alrededores, por el Sendero de las Aves y Árboles Singulares. Visitamos el casco viejo; la presa y la ermita del Viñero y sus impresionantes vistas.
Continuamos la ruta hasta llegar a Mipanas. Pueblo abandonado a finales de los 60 del siglo pasado pero hoy vuelve a tener casas abiertas.
En Abizanda podemos pasar un buen rato visitando su torre vigía; iglesia de la Asunción (s. X); Museo de la Religiosidad y Creencias Populares; pozo árabe cuevas de Vichicanera y la Casa de los Títeres (Titiriteros de Binéfar).
Más tarde subimos a Escanilla donde destacamos la Plaza Mayor con casa Mora (s. XVII) y iglesia de san Saturnino (s. XVIII).
Para finalizar la ruta llegamos a Samitier donde nos da la bienvenida su torre de san Vicente (s. XVII). Iglesia de santa Isabel. Hacemos una excursión al Castillo de Samitier que está compuesto por la ermita de san Emeterio y san Celedonio (s. XI); torre y atalaya (éstas en ruinas) y aljibe. Desde aquí tenemos la vista del Estrecho del Entremón. Antes de llegar a este conjunto nos encontramos la ermita de santa Waldesca.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
106.9 FM. Cope Alto Aragón.
Bueno, pues estamos en el momento ideal, estamos en el mes de mayo, que yo creo que es un mes ideal. Además, estamos teniendo pues eso, entre buen tiempo y mucho frío.
Y mal tiempo, María.
¿Verdad? Y mal tiempo, y mal tiempo.
Álvaro Badías, muy buenos días. ¿Qué tal, querido? ¿Cómo estamos? Pues mira, con fresco, ¿no? Esta mañana tres grados cuando salí de casa.
Mira, me decían a mí, me dice tu hermano que cuando ha salido ha tenido que rascar el coche. Digo, no me lo puedo creer. Oye, pues queda helado, queda helado.
Y estamos a día, pues eso, 7 de mayo. Primer miércoles de mes para Rutas para Vagos y para este programa que Álvaro viene a hacer incluso con anginas, porque me ha dicho estoy así, un poco de aquellas maneras.
Si esto cambia el tiempo, creo que...
A ti te afecta el amigo.
Bueno, ¿a dónde nos vamos hoy? Mira, pues vamos a estar... Te digo una frase que se me ha ocurrido hace un momento.
Venga.
Y a ver si adivinas. De pantano a pantano, por sobrar viso montano.
Vale, pues entonces, de pantano a pantano, por sobrar viso montano, es el pantano del grado junto con el pantano de mediano. Avizanda.
Efectivamente.
Toma ya, ¿en serio? Sí.
No me lo puedo creer.
Vamos a ver más detalles.
Vale, vale, vale. Olé, con lo mala que soy yo para estas cosas. ¿Cómo me gusta a mí una adivinanza? ¿Cómo me gusta a mí un sorteo y un premio? En fin, premio nada, ¿eh? Adivinar, pero eso. Muy bien.
Pues eso, vamos a ir de pantano a pantano y vamos a comenzar en el grado.
Y encima elegimos un buen momento porque igual en otros años no, pero este año están los pantanos.
A tope.
A tope, tópete.
Y los ríos también.
Y los ríos, gracias a Dios. Muy bien, vamos a pasar un buen verano, cruzamos los dedos.
Bien.
Bueno, pues empezamos allá, como te digo, en el grado. Para mí siempre ha sido un enclave perfecto, es un pueblo que me ha encantado siempre.
A mí me ha encantado. Yo es que además soy usuaria del pantano del grado más que de cualquier otra zona de baño de todo el mundo. O sea, eso, junto al Aragón Subordán, que saben los oyentes, yo pertenezco a esa zona, de hecho, de Javier Regal y demás, yo soy del pantano del grado. O sea que, fíjate tú, compartimos, ¿verdad? Un enclave perfecto, cerca del Pirineo, con unos paisajes tremendos, preciosos, todo el Valle del Zinca.
Exacto, exacto.
Bueno, y allí, pues en la parte baja del grado tenemos lo que es la zona del Molino de Joaquín, que fue alcalde del grado.
Hombre, Joaquín Paricio, recordamos muchísimo, es que le teníamos muchísimo cariño, muchísimo cariño nos teníamos mutuamente.
Pues hoy en día es un centro de interpretación de lo que fue un antiguo molino harinero.
Eso es.
Está abierto a los puentes en Semana Santa y en verano.
Eso es, muy bien.
Allí se ubica la oficina de turismo, hay una exposición de fósiles marinos.
Pero es peremnes, para siempre esa exposición, para siempre, ¿no? Sí, sí.
Y es un espacio museístico dedicado al viejo molino, al municipio y sus tradiciones.
Y luego, pues por fuera tenemos una zona de parque y de entretenimiento.
Exacto, para que podamos descansar y demás, y pasar con los crims.
También tiene una zona dedicada a lo que es el museo, dedicada al parchís.
Exacto, cómo no, por favor.
Es una de las cosas que más echamos de menos, porque yo estuve en todas las competiciones de parchís que hubo en el grado y lo echo mucho de menos.
Yo comprendo que es una currada hacer ese campeonato.
Pero mira, me encantaría que se retomara.
Bueno, pues como te voy diciendo, el molino se aprovechaba el agua por una acequia, el agua del zinca, y hacía funcionar lo que era el molino para moler el trigo.
Sí, bien.
En 1940 dejó de funcionar.
Como te digo también, alrededor del edificio tenemos el sendero de aves.
En 1998 el ayuntamiento invitó a los vecinos a que fueran a nombrar o a buscar árboles singulares.
Los árboles singulares, ¿me has dicho aves? No, bueno, es que está el paseo de las aves y de los árboles.
Es muy curioso, porque lo de los árboles singulares además te lo encuentras en los sitios más insospechados.
Incluso alrededor del pantano del grado hay algún que otro sendero que pertenece a la ruta de árboles singulares.
Se me había olvidado la palabra.
Sí, sí, perfecto, perfecto, muy bien.
Podemos observar la flora y la fauna de toda esa zona.
Eso es, sí.
Árbol singular, pues yo lo que más destaco es el caixigo singular que tienen ahí, muy cerca de la zona.
Muy bien.
Como te digo, es una zona de recreo.
Desde aquí se hacen varias rutas por lo que es el valle del Zinca.
Vemos los árboles, vemos los pájaros.
En fin, la fauna y la flora.
Sí, perfecto.
Bueno, pues una vez que hemos estado allí nos vamos a subir al casco viejo del grado, Olograu.
Eso es, sí.
Unos 380 habitantes.
Además es de esos municipios, de esas localidades.
Bueno, municipio.
Engloba, Enate, Coscojuela de Fantoba, no me quiero dejar ninguno porque son 4, 5 o 6.
Bueno, no lo sé.
Son de esos que, si tú no lo sabes, te parecería que solamente es la parte de la zona.
Comments of Rutas para vagos. Mayo de 2025. Con Albaro Abadías.