iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Fernando Díaz Villanueva La ContraHistoria
El saco de Roma

El saco de Roma

6/20/2025 · 01:11:50
23
32.7k
23
32.7k
La ContraHistoria Episode of La ContraHistoria

Description of El saco de Roma

El último de los grandes saqueos de Roma tuvo lugar entre el 6 y el 14 de mayo de 1527. Ha pasado a la historia como el Saco de Roma y en aquel momento supuso un evento de la máxima importancia. Los responsables fueron las tropas imperiales de Carlos V y no sólo representó la caída simbólica de la Ciudad Eterna, sino que tuvo profundas consecuencias políticas, religiosas y culturales que resonaron durante años.

Pero, para entender como el ejército del rey católico pudo saquear el mismo corazón de la cristiandad, hay que comprender antes aquel momento histórico. En la década de 1520 Europa estaba inmersa en las guerras de Italia, una serie conflictos entre españoles y franceses por el control de la península itálica. Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, buscaba consolidar su dominio frente a Francia y sus aliados. El papa Clemente VII, de la familia Medici, auspició la Liga de Cognac en 1526 en la que se aliaba con Francia, Venecia, Florencia y Milán para contrarrestar el poder imperial. Esta alianza provocó la ira de Carlos V, quien, aunque no ordenó directamente el asalto, permitió que sus tropas, mal pagadas y descontentas, actuaran a su antojo.

Las fuerzas imperiales, unos 20.000 efectivos —españoles, alemanes (muchos de ellos luteranos) e italianos—, capitaneados por el condestable Carlos de Borbón, marcharon hacia Roma tras varios meses de campaña en el norte de Italia. Agotados y sin salario, veían en la rica ciudad papal una inmejorable oportunidad de botín. El 6 de mayo irrumpieron en Roma tras un breve asedio. La muerte del condestable de Borbón en el asalto inicial dejó a las tropas sin liderazgo, lo que desató un caos aún mayor. Los soldados saquearon la ciudad durante días. Tomaron al asalto palacios, iglesias, conventos y monasterios. Obras de arte de valor incalculable fueron destruidas o robadas mientras miles de romanos padecían la ira de la soldadesca en carne propia. Clemente VII se refugió en el castillo de Sant’Angelo, pero no pudo evitar ni la humillación de Roma ni su caída.

El saco no fue solo una cuestión de pillaje, sino un ataque cargado de simbolismo. Para los soldados luteranos, Roma representaba la corrupción de la Iglesia católica, por lo que su furia se dirigió contra los símbolos religiosos. La ciudad, quedó severamente afectada y muchos artistas e intelectuales huyeron de allí. Carlos V, muy disgustado por el comportamiento de su ejército, se terminó saliendo con la suya obligando al Papa Clemente a capitular a cambio de liberarle de su cautiverio. La humillación del papado fortaleció a los reformistas protestantes y alimentó el cisma en Inglaterra ya que Clemente VII trató de congraciarse con el emperador negando la nulidad matrimonial a Enrique VIII, que quería separarse de su tía Catalina de Aragón.

Tras el Saco de Roma la autoridad papal quedó en entredicho y tardó mucho en recuperar su prestigio. La consecuencia más directa de este acontecimiento fue la decisión de convocar un concilio en Trento para rematar la reforma del catolicismo. El Papa se negaba a ello por temor a un retorno al conciliarismo del siglo anterior, pero no le quedó más remedio que ceder tras comprobar que no podía provocar al emperador sin atenerse a las consecuencias.

Para hablar de este episodio que tanta relevancia ha tenido en la historia de Europa, nos acompaña hoy Yeyo Balbás, historiador y autor de “Los cuatro pilares”, una novela histórica en clave de thriller ambientada en el saco de Roma.

Bibliografía:
- "Los cuatro pilares" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/4n7IjNX
- "Memorias del saco de Roma" de Antonio Rodríguez Villa - https://amzn.to/3HNuS5l
- "1527: El saqueo de Roma" de Desiree Bressend - https://amzn.to/3HNuVhx

· Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica

· “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ
· “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G
· “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i
· “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK
· “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE

Apoya La Contra en:

· Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva
· iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html
· Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva

Sígueme en:

· Web... https://diazvillanueva.com
· Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva
· Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/
· Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva
· Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/
· Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/
· Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva

Encuentra mis libros en:

· Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM

#FernandoDiazVillanueva #roma #carlosv

¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/298566

Read the El saco de Roma podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

LA CONTRAHISTORIA Un programa presentado y dirigido por Fernando Díaz Villanueva El último de los grandes saqueos de Roma tuvo lugar entre el 6 y el 4 de mayo de 1527.

Ha pasado a la historia como el Saco de Roma, y en aquel momento supuso un evento de la máxima importancia.

Los responsables fueron las tropas imperiales de Carlos V, y no solo representó la caída simbólica de la ciudad eterna, sino que tuvo profundas consecuencias políticas, religiosas y culturales que resonaron durante años.

Pero para entender cómo el ejército del rey católico pudo saquear el mismo corazón de la cristiandad, hay que comprender antes aquel momento histórico.

En la década de 1520, Europa estaba inmersa en las guerras de Italia, una serie de conflictos entre españoles y franceses por el control de la península itálica.

Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y rey de España, buscaba consolidar su dominio frente a Francia y sus aliados.

El papa Clemente VII, de la familia Medici, auspició la Liga de Coñac en el año 1526, en la que se aliaba con Francia, Venecia, Florencia y Milán para contrarrestar el poder imperial.

Esta alianza provocó la ira de Carlos V, quien, aunque no ordenó directamente el asalto, permitió que sus tropas, mal pagadas y descontentas, actuaran a su antojo.

Las fuerzas imperiales, unos 20.000 efectivos, españoles, alemanes, muchos de ellos luteranos e italianos, capitaneados por el condestable Carlos de Borbón, marcharon hacia Roma tras varios meses de campaña en el norte de Italia.

Agotados y sin cobrar su salario, veían en la rica ciudad papal una inmejorable oportunidad de botín.

El 6 de mayo irrumpieron en Roma tras un breve asedio.

La muerte del condestable de Borbón en el asalto inicial dejó a las tropas sin liderazgo, lo que desató un caos aún mayor.

Los soldados saquearon la ciudad a su antojo durante días.

Tomaron al asalto palacios, iglesias, conventos y monasterios.

Obras de arte de valor incalculable fueron destruidas o robadas, mientras miles de romanos padecían la ira de la soldadesca en carne propia.

Clemente VII, para salvar su vida, se refugió en el castillo de Sant'Angelo, pero no pudo evitar ni la humillación de Roma ni su caída.

El saco no fue solo una cuestión de pillaje, sino un ataque cargado de simbolismo.

Para los soldados luteranos, San Roma representaba la corrupción de la iglesia católica, por lo que su furia se dirigió contra los símbolos religiosos.

La ciudad quedó severamente afectada y muchos artistas e intelectuales huyeron de allí.

Carlos V, muy disgustado por el comportamiento de su ejército, se terminó saliendo con la suya, obligando al papa Clemente a capitular, a cambio de liberarle de su cautiverio.

La humillación del papado fortaleció a los reformistas protestantes y alimentó el cisma de Inglaterra, ya que Clemente VII algo después trató de congraciarse con el emperador negando la nulidad matrimonial a Enrique VIII, que quería separarse de su tía Catalina de Aragón.

Tras el saco de Roma, la autoridad papal quedó en entredicho y tardó mucho en recuperar su prestigio.

La consecuencia más directa de este acontecimiento fue la decisión de convocar un concilio en Trento para rematar la reforma del catolicismo.

El papa se negaba a ello por temor a un retorno al conciliarismo del siglo anterior, pero no le quedó más remedio que ceder tras comprobar que no podía provocar al emperador sin atenarse a las consecuencias.

Para hablar de este episodio, que tanta relevancia ha tenido en la historia de Europa, nos acompaña hoy en La Contrahistoria Gello Balbás, historiador y autor de Los Cuatro Pilares, una novela histórica en clave de thriller ambientada en el saco de Roma.

Tengo a Gello Balbás, a quien tengo en Santander hoy, yo estoy en Madrid ya de vuelta, he pasado toda la semana o casi toda la semana afuera, primero estuve en Murcia y luego me tuve que ir a Toledo.

Bueno, me tuve, han sido dos viajes magníficos, pero ya sabéis, cuando te pillan estos viajes durante la semana es casi casi como si te lo hubieran robado.

La idea era que pensaba volver de Toledo ayer algo antes y estaba Gello en Madrid y quería hablar del saco de Roma con Gello aquí, en el mismo estudio, pero no ha podido ser porque él se tuvo que volver a Santander, así que le dije bueno, no podemos dejar de hacer este programa y menos aún cuando tenemos tu libro, el del que hablamos el otro día en vídeo, este directo que nos hicimos en Twitch, Gello, libro de Los Cuatro Pilares, correcto.

Bueno, la cuestión es que Gello ha escrito una novela, para los que no veáis ese vídeo en YouTube, lo subí a Twitch, también a YouTube.

Comments of El saco de Roma

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to History and humanities