
SALUD Y BIENESTAR - Salud integral y hábitos saludables (17-03-2025)

Description of SALUD Y BIENESTAR - Salud integral y hábitos saludables (17-03-2025)
En esta ocasión nos visita Marina Aguayo para darnos algunos consejos para cuidar nuestro cuerpo y nuestra mente, en este caso sobre cómo debemos ir evolucionando y cambiando los hábitos de vida saludables conforme vayamos avanzando por las etapas de la vida.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Y nos vamos ya por nuestro espacio dedicado a la salud y el bienestar.
Espacio en el que cada semana pasan por aquí diferentes profesionales tratando algún tema concreto que nos ayude, que nos dé esos consejitos a cuidarnos un poquito mejor, a acoger esos hábitos de vida saludables.
Al fin y al cabo que estemos un poquito mejor en nuestro cuerpo, en nuestra mente.
Y hoy nos visita nuestra amiga Marina Aguayo que nos va a contar cositas muy interesantes y para todos los públicos específicos, pero para todos, nos va a hacer un repasito.
Marina, muy buenos días.
Muy buenas, Carlos.
Marina, ¿qué tal? ¿Cómo ha ido el fin de semana? Pues bien, un poco entre mocos y entre aguas, pero bien.
Es lo normal, ¿no? Con estos días que estamos teniendo, el que no se haya sentido, no se haya notado nada, se puede dar con un canto en los dientes porque yo creo que estamos cayendo todos, ¿no? Sí, sí, sí, un poquillo, un poquillo.
Bueno, Marina, nueva edición de Salud y Bienestar, nueva edición en la que accedes a estar por aquí con nosotros.
Así que antes de nada, agradecerte que vuelvas una semanita más aquí a Radio Torredón Ximeno.
Y ahora voy a preguntarte, ¿qué temas nos traes hoy? ¿De qué nos vas a hablar? Pues mira, hoy quiero hablar un poco de lo que son los hábitos de vida saludables, pero sobre todo centrarlo en la etapa más de adulto y adulto mayor en cuanto a la prevención.
Porque yo creo que estamos muy hechos a, bueno, a cuando somos más jóvenes a hacer ejercicio o cuidar nuestra alimentación, pero conforme vamos siendo más mayores, y te hablo pues ya de un adulto, pues 60, 70, 80, muchas veces buscamos las herramientas tarde.
Y es que tenemos que intentar cuidarnos desde esa prevención, no cuando ya tengo el problema encima, porque tú, por ejemplo, vas al médico cuando tienes un problema, en vez de decir, pues estoy resfriada, pues voy al médico. Si no estoy resfriada, no tengo por qué ir.
Pero en cuanto a los hábitos de vida saludables, sí son cosas que se pueden ir entrenando antes sin necesidad de que tengamos que estar mal para buscar una solución.
Entonces, por ejemplo, el ejercicio físico es algo que tenemos que ir haciendo toda la vida, lo único que lo tenemos que ir adaptando a nuestras necesidades, a nuestras condiciones, a nuestras circunstancias, y como el ejercicio físico, nuestra alimentación.
Si llega un momento en el que, yo qué sé, se presenta la hipertensión, el colesterol, la diabetes, tenemos que tener en cuenta que si cuidamos de esa alimentación lo antes posible, vamos a prevenir un mal mayor y no esperar a que ya tengamos el problema encima.
O, por ejemplo, el tema de la adaptación de la vivienda, que lo he comentado alguna vez, cuando entra un bebé a una casa, sí tenemos el concepto de que hay que cambiar ciertas cosas para evitar que se pueda dar con un pico, o dónde se guardan las medicinas, o poner las cosas de tal forma que él pueda llegar.
¿Por qué, conforme vamos siendo más mayores, no se van cambiando las cosas de la casa? Por ejemplo, desde el punto de vista de una cocina, ¿por qué se tienen los vasos, los platos en alto? Si llega un momento en que nos va costando mucho trabajo coger eso, o nos tenemos que poner de puntillas, que lo que hace es que podamos caernos.
O sea, son pequeños cambios que realmente nos facilitan mucho la vida y nos previenen caídas.
O, por ejemplo, dentro de lo que es el baño, ¿cuánta gente sigue haciendo las cosas, igual que hace 20 años, pero les cuestan ahora muchísimo? Y dice, escúchame, es que existen productos de apoyo o existen alternativas a que tú puedas ducharte tranquilamente, sin el miedo a caerte, y sin necesidad de que otra persona lo haga por ti.
Entonces, yo creo que tenemos que prestar atención a esta llamada, a no esperar a tener el problema encima y decir, vale, ya me he caído, ahora a ver qué hago, porque el problema es mucho mayor.
Y yo soy terapeuta ocupacional y el tema de mantener la autonomía en la persona a través de esas actividades de la vida diaria, esas actividades instrumentales, lo veo día a día.
Entonces, yo también me encuentro con personas que, sobre todo, nos llaman los hijos.
Oye, veo que mi padre o que mi madre está empezando a tener despiste y noto que, sobre todo en personas que viven solas, pues es que me da miedo que se pueda caer, me da miedo que no esté comiendo bien.