iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Brains Real Estate News TU PODCAST INMOBILIARIO - BRAINS REAL ESTATE NEWS
SALUD Y SECTOR INMOBILIARIO | Ricard Santamaría (Haus Healthy Buildings)

SALUD Y SECTOR INMOBILIARIO | Ricard Santamaría (Haus Healthy Buildings)

3/25/2025 · 23:57
0
158
0
158

Description of SALUD Y SECTOR INMOBILIARIO | Ricard Santamaría (Haus Healthy Buildings)

Ricard Santamaría, socio y director de Haus Healthy Buildings, reflexiona sobre qué lugar ocupa la salud en la selección de un activo inmobiliario, y repasa las ideas clave de esta perspectiva.

Read the SALUD Y SECTOR INMOBILIARIO | Ricard Santamaría (Haus Healthy Buildings) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Ricardo Santamaría, director de House Healthy Buildings.

¿Qué tal Ricardo, cómo estás? Muy bien, encantado de estar aquí contigo.

House, fundada en 2017, lleva a cabo servicios de asesoría y consultoría dirigidos a espacios de arquitectura, promotores, inversores y empresas que busquen maximizar las condiciones ambientales pensando siempre en la salud y el bienestar de las personas que habitan los espacios construidos.

Ricardo, ¿qué lugar crees que ocupa el factor salud en la selección de un activo inmobiliario? Pues mira, te diría que antes del COVID era un factor casi inexistente, solo en colectivos muy minoritarios, de personas con algún tipo de tipología, de enfermedad, dolencia, muy identificada con lo ambiental, pues para ese tipo de perfiles eso era importante, pero obviamente el COVID sitúa el confort ambiental, la calidad del aire interior, confort acústico, después de pasar aquellas largas semanas confinados, mucha gente, gran parte de la población, por no decir toda, descubrió que eso era relevante.

Y luego la calidad del aire siempre ha sido así, pero en esa ocasión se evidenció que es el medio en el que las partículas patógenas, la toxicidad se propaga, es un medio de transporte al final, y hay que preservar, hay que trabajar para que ese aire del que respiramos cada día entre 8.000 y 10.000 litros esté libre de toxicidad, en la medida en que siempre se nos va a escapar algo, no hay que volverse locos, hay que estar lejos de la hipocondria y de la obsesión, pero procurar que las cosas estén limpias.

Pero sí tenerlo en cuenta, ser conscientes.

Sí, evidentemente, ser conscientes y en la medida de lo posible, y cuando las cosas se pueden hacer, tenerlo en cuenta para que los espacios en los que vivimos, trabajamos, estudiamos, descansamos, amamos, sean procuradores de confort y bienestar.

Ricardo, cuando hablamos de salud dentro de la edificación, ¿a qué nos estamos refiriendo exactamente? ¿Qué elementos, además de la calidad del aire, son a los que tenemos que prestar atención? Bueno, quizás deberíamos, por definir o por consensuar qué es salud, acompañarlo de confort, de bienestar.

Salud, si lo acotamos a no estar enfermo, a no tener una dolencia, a no tener un dolor, un malestar, es empobrecer el término.

No es sólo no estar enfermo, sino que es encontrarse bien.

Es ese estado de bienestar en el que uno tiene ganas de hacer cosas, en el que la casa no se le cae encima.

Y entonces, ¿qué capítulos, qué aspectos? Bueno, mira, nosotros, te diré cómo lo tenemos ordenado, que no es la única ordenación posible, y que como estamos en aprendizaje continuo, pues a lo mejor si nos vemos dentro de un año, hemos cambiado.

Pero nos gusta hablar de nutrientes, y cuando hablamos de nutrientes en sentido semifigurativo, tiene algo de verdad, obviamente.

Es el aire, como te decía, es uno, el agua es el otro.

El approach, el abordaje de estas dos materias, y tratar de que las dos, como te decía, estén liberadas de toxicidad y sean lo más regenerativas posibles, sobre todo en el caso del agua.

Luego hablaríamos de confort ambiental, y ese capítulo lo subdividimos en confort térmico, en confort lumínico, visual, y en confort acústico.

La ausencia, confort, disconfort, es decir, tratar que el espacio en ninguno de esos tres vectores...

Afecte negativamente a la salud.

Afecte negativamente, y en la medida del posible, afectan positivamente.

Que sume, no que reste.

Que sume, exactamente. La neutralidad está bien, pero la positividad está mejor.

Una mirada ambiciosa.

Bueno, si podemos tener una luz de la temperatura de luz adecuada, la longitud de onda adecuada, sin que haga parpadeo, y nuestra vista se va a cansar menos, porque tener una luz pobre, no vamos a enfermar, quizás, pero vamos a rendir menos, vamos a descansar peor.

Bueno, no vamos a enfermar, pero sí que son una de las consecuencias donde puede acabar derivando todo esto, porque es verdad que no es una flecha directa de causa-consecuencia, pero, por ejemplo, hay titulares que se publicaron justo después de la pandemia, haciendo hincapié en la importancia que la sociedad le está empezando a dar a todo esto, a cómo la edificación afecta a nuestra salud, porque cada vez somos más conscientes.

¿Cuál de todos estos elementos dirías que es el más conocido por la sociedad de a pie, digamos, por la sociedad generalista? A ver, por matizar, obviamente nos pueden hacer enfermar, o nos pueden cronificar un malestar, o algún tipo de disrupción, molestia.

Sí que es cierto que ahí, cuando hablamos, tratamos de ser muy escrupulosos con las palabras, bueno, tratar de ser rigurosos.

Entonces, como todo esto de lo que estamos hablando es muy multifactorial, hay muchos agentes, hay muchos factores involucrados en por qué las cosas acaban pasando, y no siempre la trazabilidad de esos factores es posible.

O las muestras de población sobre las cuales se han hecho estudios no son lo suficientemente grandes, o no las hemos hecho de una manera sostenida en el tiempo, para sacar conclusiones que no alberguen o que no escondan posibilidad de error.

Comments of SALUD Y SECTOR INMOBILIARIO | Ricard Santamaría (Haus Healthy Buildings)
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!