

Description of Sansofé, 2025-03-05
Entrevista a Eneritz Hernández y Rayco Tejera, de la Asociación Welcome To San Borondón.
¡Agüita! Lab 2.0 es una iniciativa que promueve la participación ciudadana y la concienciación sobre el cambio climático. A través de metodologías participativas, ¡Agüita! Lab 2.0 fortalecerá los lazos comunitarios y fomentará la colaboración entre ciudadanía e instituciones.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Asociación Cultural Guineguada Comunicación presenta en Radio Guineguada San Sofé, un espacio de radio para fomentar la participación ciudadana con la intervención de las asociaciones y colectivos de Gran Canaria.
El protagonismo lo tiene el movimiento asociativo.
Este es un proyecto financiado mediante la convocatoria de subvenciones para el fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento asociativo destinada a fundaciones, asociaciones, federaciones, confederaciones y entidades sin ánimo de lucro de la isla de Gran Canaria.
Para el año 2024, de la Consejería de Presidencia e Inmovilidad Sostenible, unidad de participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
San Sofé, de lunes a viernes a las 10 de la mañana.
Después de este paréntesis carnavalero, retomamos el curso de nuestro programa de radio. ¡Muy buenos días! Hoy nos vuelven a visitar, tras un año, Wilkom to San Brondón, para hablar de su proyecto Agüita Lab.
Buscan fomentar la participación ciudadana y la concienciación sobre el cambio climático en las piscinas naturales del norte de Gran Canaria.
Su objetivo es generar un espacio de debate para proponer ideas sobre cómo incluir a la ciudadanía en la construcción de políticas públicas relacionadas con la subida del nivel del mar.
Será en un ratito, pero como cada mañana, comenzamos hablando de la Agenda 2030.
Si quieres contactar con el equipo de este programa de radio, mándanos un WhatsApp al 676-03-4011. Repito, 676-03-4011. O llámanos al 928-319946.
Hace dos días comenzábamos a hablar sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 7, garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna.
Un sistema energético consolidado sirve de apoyo a todos los sectores, desde las empresas, el sector médico y educativo, hasta la agricultura, las infraestructuras, las comunicaciones y la alta tecnología.
Se ha acelerado el acceso a la electricidad en los países más pobres, la eficiencia energética sigue mejorando y las energías renovables avanzan a pasos agigantados.
No obstante, es preciso mejorar el acceso de 2.300 millones de personas a combustibles y tecnologías limpias.
Durante décadas, combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas han sido las principales fuentes de energía eléctrica, pero su quema produce grandes cantidades de gases de efecto invernadero, causantes del cambio climático y perjudiciales para el bienestar de las personas y el medio ambiente.
Esta situación nos afecta a todos y a todas, no solo a unos pocos.
Además, la demanda mundial de electricidad continúa aumentando rápidamente.
En pocas palabras, los países no podrán impulsar sus economías sin un suministro estable de electricidad.
Sin electricidad, mujeres y niñas pasan horas buscando agua, las clínicas no pueden almacenar vacunas para los niños, muchos alumnos y alumnas no pueden hacer los deberes del colegio por la noche y la gente no puede llevar negocios competitivos.
Para garantizar que todos y todas puedan acceder a la energía eléctrica para el año 2030, debemos acelerar la electrificación, aumentar las inversiones en energía renovable, mejorar la eficiencia energética y desarrollar políticas y marcos regulatorios propicios.
Los servicios energéticos son fundamentales para prevenir enfermedades y luchar contra las pandemias.
A nivel personal, se puede ahorrar energía enchufando los electrodomésticos a una releta y apagándolos completamente cuando no se utilicen, incluido el ordenador.
También está la opción de ir en bicicleta, a pie o en transporte público para reducir las emisiones de carbono.