

Description of Sansofé, 2025-03-06
Entrevista a Yumy Díaz y Daniel Rodríguez, de la Asociación El Patio de Las Culturas.
Están desarrollando el proyecto Pedagogía de la Convivencia, una respuesta a la campaña de odio generalizada que está siendo promovida por los grupos de derecha y amplificada en las redes sociales. Es un encuentro entre adolescentes y jóvenes donde se exponen sus diferencias interculturales e Interespirituales desde el respeto.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Asociación Cultural Guineguada Comunicación presenta en Radio Guineguada San Sofé, un espacio de radio para fomentar la participación ciudadana con la intervención de las asociaciones y colectivos de Gran Canaria.
El protagonismo lo tiene el movimiento asociativo. Este es un proyecto financiado mediante la convocatoria de subvenciones para el fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento asociativo destinada a fundaciones, asociaciones, federaciones, confederaciones y entidades sin ánimo de lucro de la isla de Gran Canaria. Para el año 2024, de la Consejería de Presidencia e Inmovilidad Sostenible, unidad de participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria.
San Sofé, de lunes a viernes a las diez de la mañana. Bienvenido y bienvenida a este ratito de radio de hoy jueves. Volvemos a entrar en el patio de las culturas, esta asociación Gran Canaria que promueve la interculturalidad y la convivencia mediante actividades artísticas, talleres gratuitos y un programa de radio. Fomentan también la diversidad, la solidaridad y la participación ciudadana. Será en breve. Vamos a dar primero nuestro paseo sonoro diario con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Si quieres contactar con el equipo de este programa de radio, mándanos un whatsapp al 676-03-4011, repito 676-03-4011 o llámanos al 928-319946.
Y veníamos hablando del Objetivo número 7, garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna. El mundo continúa avanzando hacia objetivos energéticos sostenibles, pero no lo suficientemente rápido. Al ritmo actual, unos 660 millones de personas seguirán sin acceso a la electricidad y cerca de 2.000 millones seguirán dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes, por ejemplo para cocinar, en el año 2030.
Las energías renovables representan casi el 30% del consumo de energía en el sector de la electricidad, pero sigue habiendo problemas en los sectores de la calefacción y del transporte. Los países en desarrollo registran un crecimiento anual del 9,6% en la implantación de energías renovables, pero a pesar de las tremendas necesidades, los flujos financieros internacionales para las energías limpias siguen en descenso.
733 millones de personas no tienen acceso a la electricidad. Eso es aproximadamente una de cada 10 personas en todo el mundo. El acceso mundial a la electricidad ha aumentado del 87% de 2015 al 91% en 2021, aunque 675 millones de personas, principalmente en los países menos adelantados y el África subsahariana, siguen sin poder acceder a la misma.
Las fuentes renovables alimentan casi el 30% del consumo de energía en el sector eléctrico, aunque sigue habiendo desafíos en los sectores de la calefacción y del transporte. En 2021, el 71% de la población mundial tenía acceso a tecnologías y combustibles limpios para cocinar, frente al 64% en 2015. La región que tenía las tasas de acceso más bajas era el África subsahariana, en la que los avances hacia una cocina limpia no han logrado seguir el ritmo del crecimiento demográfico, lo que en 2021 ha dejado sin acceso a un total de 900 millones de personas.
El Movimiento Asociativo de la Isla tiene un espacio en Radio Guinewada de lunes a viernes a las 10 de la mañana con Sansofé.