

Description of Sansofé, 2025-04-02
Entrevista a Guadalupe Medina, Directora de la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual del Noroeste de Gran Canaria.
Trabajan para garantizar la dignidad, inclusión y autonomía de las personas con discapacidad intelectual. Su labor se basa en la igualdad, el empoderamiento y la mejora continua de la calidad de vida de sus beneficiarios y familias.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Asociación Cultural Guineguada Comunicación presenta en Radio Guineguada Sansofé, un espacio de radio para fomentar la participación ciudadana con la intervención de las asociaciones y colectivos de Gran Canaria. El protagonismo lo tiene el movimiento asociativo. Este es un proyecto financiado mediante la convocatoria de subvenciones para el fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento asociativo destinada a fundaciones, asociaciones, federaciones, confederaciones y entidades sin ánimo de lucro de la isla de Gran Canaria. Para el año 2024, de la Consejería de Presidencia e Inmovilidad Sostenible, unidad de participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria. Sansofé, de lunes a viernes a las diez de la mañana.
Muy buenos días, bienvenido, bienvenida una mañana más a nuestro espacio de radio Sansofé. Hoy vamos a recibir en el programa a Guadalupe Medina, directora de la Asociación de Personas con Discapacidad del Noroeste de Gran Canaria. Hoy, además de conocer a esta entidad y el rol que desarrolla en la sociedad, vamos a hablar también sobre la vulneración de los derechos de las personas con discapacidad intelectual y de la necesidad de un cambio en las políticas públicas. Será en un momentito, justo después de nuestro apartado dedicado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Si quieres contactar con el equipo de este programa de radio, mándanos un whatsapp al 676-03-4011, repito 676-03-4011 o llámanos al 928-319946.
Y vamos a proceder ya a hablar sobre las metas del Objetivo Número 10, reducir la desigualdad en y entre los países. De aquí al año 2030, lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional y potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto, adoptando políticas especialmente fiscales, salariales y de protección social y lograr progresivamente una mayor igualdad.
Asegurar una mayor representación e intervención de los países en desarrollo en las decisiones adoptadas por las instituciones económicas y financieras internacionales para aumentar la eficacia, fiabilidad, rendición de cuentas y legitimidad de estas instituciones.
Facilitar la inmigración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.
Aplicar el principio del trato especial y diferenciado para los países en desarrollo, en particular de los países menos adelantados, de conformidad a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio.
Fomentar la asistencia oficial para el desarrollo y las corrientes financieras, incluida la inversión extranjera directa para los estados con mayores necesidades, en particular los países menos adelantados, los países africanos, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus planes y programas nacionales.
Y de aquí a 2030, reducir a menos del 3% los costos de transición de las remesas de los migrantes y eliminar los corredores de remesas con un costo superior al 5%.