

Description of Sansofé, 2025-04-14
Entrevista a Naomie Albert, coordinadora de la Fundación Canaria Farrah.
La participación ciudadana como motor de cambio social. A través del enfoque comunitario y proyectos de desarrollo local impulsan el empoderamiento vecinal, la cultura y la transformación desde los barrios.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
La Asociación Cultural Guineguada Comunicación presenta en Radio Guineguada San Sofé, un espacio de radio para fomentar la participación ciudadana con la intervención de las asociaciones y colectivos de Gran Canaria. El protagonismo lo tiene el movimiento asociativo. Este es un proyecto financiado mediante la convocatoria de subvenciones para el fomento de la participación ciudadana y el fortalecimiento asociativo destinada a fundaciones, asociaciones, federaciones, confederaciones y entidades sin ánimo de lucro de la isla de Gran Canaria.
Para el año 2024 de la Consejería de Presidencia e Inmovilidad Sostenible, unidad de participación ciudadana del Cabildo de Gran Canaria. San Sofé de lunes a viernes a las 10 de la mañana. Hola, muy buenos días. Hoy vamos a comprobar cómo nuestra entidad invitada usa la participación ciudadana como motor de cambio social.
Lo hacen a través del enfoque comunitario y de proyectos de desarrollo local. Vamos a descubrir cómo la Fundación Canaria Farrá impulsa el empoderamiento vecinal, la cultura y la transformación desde nuestros barrios. Una mirada inspiradora al poder de la acción colectiva, de la que profundizaremos en breve. Si quieres contactar con el equipo de este programa de radio, mándanos un whatsapp al 676-03-4011, repito 676-03-4011 o llámanos al 928-319946.
Antes de la entrevista, nuestro apartado de Objetivo de Desarrollo Sostenible. Estrenamos el número 12, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. El Objetivo 12 pretende garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, algo fundamental para sostener los medios de subsistencia de las generaciones actuales y futuras.
Nuestro planeta se está quedando sin recursos, pero el índice de población sigue creciendo. En caso de que la población mundial alcance los 9.800 millones de personas en el año 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales. Para reducir nuestros niveles de consumo, debemos cambiar nuestros hábitos de consumo y una de las principales medidas que debemos adoptar es sustituir los sistemas de suministro energético por otros más sostenibles.
Las crisis mundiales provocaron un resurgimiento de las subvenciones a los combustibles fósiles que casi se duplicaron de 2020 a 2021. Se están produciendo cambios prometedores en las empresas, como la tendencia al aumento de la elaboración de informes de sostenibilidad, que apenas en unos años se ha visto casi triplicada, lo que demuestra un mayor nivel de compromiso y concienciación sobre la necesidad de dar prioridad a las prácticas sostenibles en todos los sectores empresariales.
El desperdicio de alimentos es otro indicio de consumo excesivo. Abordar la pérdida de alimentos es urgente y requiere políticas específicas basadas en datos, así como inversiones en tecnología, infraestructura, enseñanza y supervisión. A pesar de que una gran parte de la población mundial pasa hambre, cada año se desperdician 931 millones de toneladas de alimentos.
Vamos a seguir profundizando un poco más en los siguientes programas. Estamos con el objetivo número 12, garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.
En Radio Guiniguada no te pierdas cada día de 10 a 11 de la mañana San Sofé, el programa de radio para fomentar la participación ciudadana.
Tu opinión tiene el poder de transformar.