
Santiago Troitiño, responsable de seguridad del Concello de Ferrol, rememora 5 años después como vivió la pandemia

Description of Santiago Troitiño, responsable de seguridad del Concello de Ferrol, rememora 5 años después como vivió la pandemia
Santiago Troitiño, responsable de seguridad del Concello de Ferrol, compartió en una reciente entrevista en RadioVoz su experiencia y aprendizajes tras haber asumido la responsabilidad de hacer frente al Estado de Alarma debido a la pandemia de COVID-19, hace ya cinco años. Durante su intervención, Troitiño reflexionó sobre los desafíos que enfrentó en aquellos meses tan inciertos, cuando la seguridad y la coordinación de medidas adoptadas fueron claves para contener la crisis sanitaria. El responsable destacó la ardua labor que implicó la gestión de los recursos y la colaboración con diferentes entidades y cuerpos de seguridad, a fin de asegurar que las normas se cumplieran y garantizar la seguridad de la ciudadanía. "La coordinación y la comunicación fueron fundamentales en aquellos momentos. La incertidumbre estaba presente en cada decisión, pero el trabajo conjunto de todos los implicados permitió que Ferrol enfrentara la situación con eficacia", comentó Troitiño durante la entrevista.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Voz.
Voces de Ferrón, con Isidoro Valerio.
De lunes a viernes, de 12 a 12.
Radio Voz.
Aquí seguimos, sintonía de Radio Voz, con toda la alegría de vivir y de poder contar, cinco años después de la pandemia, que aquí seguimos, ¿no? Y a pesar de lo doloroso y de lo trágico que fue todo aquello que vivimos hace cinco años...
Han pasado cinco años de la pandemia, de cuando se inició el confinamiento, 14 de marzo de 2020, una fecha que ha quedado grabada para siempre en la memoria colectiva.
Se decretaba aquel día el estado de alarma y, para muchos, no se pudo decir que saliésemos mejores, pero tampoco peores.
De aquellos días, a mí siempre me ha quedado el recuerdo de encontrarme en la calle organizando operativos y demás a Santiago Troitiño, el jefe de seguridad del Concejo, que hoy está con nosotros para recordar cómo recuerda aquellas fechas en las que todo era incertidumbre, porque no había un protocolo establecido para saber cómo actuar ante un evento tan dramático como ese, confinar a todo un país.
Santiago, buenos días.
Hola, buenos días, Isidoro.
Gracias por estar con nosotros.
Muchas gracias a vosotros.
¿Cómo lo recuerdas y cómo viviste aquellos días? Porque hay muchas personas que fueron consideradas esenciales y, entre los esenciales, ahí estabais Protección Civil, que estabais atendiendo todas aquellas cosas que iban surgiendo casi de manera imprevista, porque, como decíamos, se tuvo que improvisar al principio en todo.
Sí, no cabe duda que todo el departamento de seguridad estuvo trabajando durante todos esos meses y fueron meses muy complicados, donde día tras día nos encontrábamos cuestiones nuevas que conllevaban unos despliegues importantes, sobre todo despliegues que, aunque teníamos que confinar, toda la población estaba confinada, pero el departamento de seguridad, la agrupación de voluntarios, bomberos, policía local, seguían ejerciendo sus funciones y realizando trabajo en unas condiciones un poco especiales.
Yo te veía a mil en aquellos días, para arriba, para abajo, eras como un hombre en constante movimiento, supongo que incluso noche sin dormir.
Bueno, sí, fue un trabajo complicado, pero no fue un trabajo exclusivamente mío, fue un trabajo de todos, de todo el departamento de seguridad.
Sí, hubo que coordinar muchas cuestiones, porque, aunque quedábamos confinados, había muchos colectivos a los que había que atender igual.
Y yo recuerdo que una de las principales cuestiones fue atender a los colectivos sociales que estaban en una situación desfavorecida.
Tú recordarás que enseguida pusimos aquella carpa… La carpa en la Plaza de España.
Fíjate, en el vídeo que subimos el otro día, que es una primera parte de todos los vídeos que grabamos en aquellas idas y venidas a la emisora, yo pasaba muchas veces por la Plaza de España y veía aquella inmensa carpa que montasteis allí para repartirla.
No se podía ir a la cocina económica, porque había que mantener distancias de seguridad, se decidió hacerlo al aire libre y en la carpa que se instaló en la Plaza de España.
Y se ven las imágenes, la tremenda carpa que allí montasteis, en tiempo récord, para poder… a la gente sin recursos, seguir dándole de comer cada día.
Sí, seguíamos atendiendo, atendíamos a la gente que, inicialmente, atendía la cocina económica, se fue apuntando a alguna gente más, colectivos desfavorecidos que se iban apuntando a la cocina económica de forma telemática, les íbamos dando las bolsas de comida, el servicio de bomberos iba a recogerlo a una hora determinada, lo dejaba allí, no en la carpa, sino en el edificio al lado de la carpa, que es un edificio del Concello, ahí lo separábamos, venía en bolsas, lo teníamos que separar, lo íbamos repartiendo.
Bueno, fue una temporada curiosa, cuando menos.
¿Cuál fue el reto mayor al que tuvisteis que hacer frente? Hablo en plural, porque, como decíais, erais equipo, ¿no? Sí, yo creo que el tema de las comidas fue muy importante, fue un reto logístico grande, muy grande.
Luego, también hubo que hacer atenciones a domicilio, de gente mayor que había que trasladar, que había que trasladar al médico, gente que se mantenía en sus casas, pero que había que hacer esos traslados, que los hacíamos, principalmente, con la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, los hacíamos con la Ambulancia.