
Santoña a su Salud, Readapta Psicología/ Con Marina Aragoneses Lablanca hablamos de la procastrinación 24/03/2025

Description of Santoña a su Salud, Readapta Psicología/ Con Marina Aragoneses Lablanca hablamos de la procastrinación 24/03/2025
Santoña a su Salud con Marina Aragoneses Lablanca, psicóloga sanitaria en el centro Readapta de Santoña.
No es pereza, procrastinar es una acción que aparenta ser consciente, pero que no lo es. Si quieres saber más, escucha este audio con la psicóloga sanitaria.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Abrimos ya el espacio quincenal Santoña a su salud con la colaboración de Marina Aragonés Eslablanca que es psicóloga sanitaria en el Centro Readapta de Santoña y antes la saludó. Marina, ¿cómo estás? Muy buenos días. Hola, buenos días Gemma, un placer poder estar hoy aquí.
Igualmente. Hoy el tema que has elegido es el de la procrastinación, un tema que seguramente muchas personas lo han experimentado en algún momento de sus vidas. Todos en alguna etapa hemos pospuesto, hemos dejado para después tareas o responsabilidades, pero te vamos a preguntar por qué sucede esto y sobre todo cómo podemos dejar de procrastinar. Sin duda es un tema que nos involucra a todos, pero ¿de qué estamos hablando exactamente cuando hablamos de la procrastinación? Pues cuando hablamos de procrastinación digamos que es el acto de posponer o dejar para más adelante una tarea o decisión que sabemos que debemos realizar en este mismo momento. Es el famoso pues mañana lo hago o lo dejo ya para otro momento. ¿Y por qué lo hacemos? Pues hay tareas que pueden generarnos ciertas emociones desagradables como puede ser la ansiedad, la preocupación, el miedo al fracaso, la frustración o incluso el aburrimiento. Al procrastinar nos permite evadir temporalmente estas emociones que estamos sintiendo. Es decir, posponer la tarea a un momento futuro ofrece un alivio momentáneo.
Al fin y al cabo todos los seres humanos como condición humana hacemos intentos por evitar cosas que no nos producen placer. ¿Y cómo lo identificamos, Marina? Es importante saber que la procrastinación no siempre es evidente de inmediato. Muchas veces al posponer una tarea se nos presenta el aliviar, el estrés de forma momentánea, pero con el tiempo es cuando puede generar más ansiedad y culpabilidad. La clave está en cómo nos sentimos al evitar esta tarea. Es decir, si sentimos alivio temporal pero luego se experimenta un remordimiento o estrés acumulado por no haberla hecho, esto es una señal de que estamos procrastinando. En muchos casos este ciclo de postergar se hace más visible cuando la persona empieza a sentirse ya saturada por la cantidad de cosas que tiene que hacer. Claro, pero por lo que dices todos procrastinamos en algún momento de nuestra vida. ¿Cuándo tiende a considerarse como algo negativo? Puede convertirse en un problema cuando afecta negativamente la vida y el bienestar de una persona, interfiriendo con sus responsabilidades, metas y las tareas de su vida diaria.
En otras palabras, cuando esto se convierte en un patrón recurrente puede tener efectos negativos en nuestra productividad, en nuestra autoestima y a veces en nuestra salud mental. Y lo que mucha gente no sabe es que la procrastinación no se trata solo de ser perezoso o falta de disciplina, sino que está vinculado a factores emocionales. ¿Y qué emociones suelen estar involucradas en la procrastinación? Hay varias emociones que pueden estar detrás de esto, como puede ser la ansiedad, el miedo o el perfeccionismo. Por ejemplo, la persona con ansiedad tiende a evitar situaciones que les generan estrés, como tareas complejas o que requieren mucho esfuerzo. Otro factor, que hemos hablado del perfeccionismo, está vinculado a la idea de que no se puede empezar una tarea si no se puede hacer de manera perfecta. Si no veo que hoy es el momento ideal, digo bueno, pues mañana a lo mejor tengo que encontrar un momento perfecto para ponerme esa búsqueda del momento perfecto.
Y otra causa también común puede ser el miedo, especialmente el miedo al fracaso. Pues las personas a menudo procrastinan porque temen no hacer algo correctamente o temen que su trabajo no cumpla con sus propias expectativas. Está claro que la regulación emocional es clave. ¿Y cómo influye, ahora que hablas de la regulación emocional, cómo influye en la procrastinación? Si nos cuesta regular nuestras emociones, si a una persona le cuesta regular sus emociones, es posible que, sin saberlo y de manera automática, utilice la procrastinación como una manera de regularlas. Al procrastinar logramos evitar experimentar esa emoción desagradable que estamos sintiendo, aunque luego a largo plazo empeore la situación. Pero si sabemos que lo hacemos y sabemos que procrastinamos, ¿por qué lo hacemos? Al fin y al cabo hay características de la tarea o de la actividad que influyen a la hora de procrastinar unas cosas u otras. Una característica que ha sido estudiada...