
SD Geo 8: La geopolítica de Trump: Ucrania, Rusia, la OTAN y la Unión Europea

Description of SD Geo 8: La geopolítica de Trump: Ucrania, Rusia, la OTAN y la Unión Europea
La llegada de la nueva administración a La Casa Blanca ha agitado los cimientos que habían sujetado la arquitectura de las relaciones transatlánticas, con Moscú y con Kiev en los últimos años, hasta el pasado 20 de enero. Pero no sólo eso, también ha impuesto un ritmo vertiginoso en la puesta en marcha de negociaciones, acciones y toma de decisiones, creando desconcierto entre aliados y también entre adversarios. Todo ello ha convulsionado Europa, ha desatado la alegría en Moscú y la desesperación en Kiev. Ahora nos encontramos con un tumultuoso proceso de negociación de paz para Ucrania o un rearme en Europa como no se veía en años (aunque aún hay que ver cómo se lleva a cabo y en qué queda).
En #sierradelta Geo #sdgeo8, Elena Labrado lo analiza, desde los diferentes puntos de vista de varios de los actores principales, con la ayuda de Félix Arteaga, del Real Instituto Elcano (punto de vista europeo), Xavier Colás, ex corresponsal de El Mundo en Moscú y autor del libro 'Putinistán' (ruso) y Carlos Hernández Echevarría, experto en política estadounidense (Trump)
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El mundo es cada vez más pequeño, pero también complejo. Fuerzas armadas, organizaciones no estatales, situaciones de crisis, escenarios prebélicos y bélicos, diplomacia y relaciones internacionales, conflictos híbridos...
Empieza Sierra Delta Geo, el podcast de Sierra Delta dedicado a la geoestrategia.
Presenta Elena Labrado. Dirige Francisco José Girao.
Hola a todos, soy Elena Labrado. Para los que no hayan podido escuchar el Sierra Delta en el que me presentó Francisco José Girao, os digo que soy periodista con más de 15 años de experiencia en información internacional en Castilla-La Mancha Media, donde ahora me dedico al departamento digital, web y redes sociales.
Soy exreservista voluntaria de la Armada, con empleo de alférez de Navío y destino en el Estado Mayor de la Defensa. Aparte de mi formación en periodismo, he cursado el máster en analista de inteligencia de las universidades Carlos III y Rey Juan Carlos de Madrid. Aparte he colaborado con organismos como el Instituto de Estudios Estratégicos.
A partir de ahora nos encontraremos en Sierra Delta Geo, un programa que espero sea más vuestro que mío. Espero vuestras opiniones, críticas constructivas y aportaciones. Y sin más preámbulo, entramos en materia y creo que es buena idea hacerlo empezando no ya por nuestro entorno más cercano, sino por el ámbito al que pertenecemos.
Me refiero a Europa. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, de la que aún no se han cumplido dos meses, ha agitado el tablero geopolítico y ha impuesto un ritmo casi que podría decirse que vertiginoso en las relaciones internacionales. Trump tiene una agenda y es muy consciente de que para llevarla a cabo no tiene tiempo que perder.
En este tiempo se ha hablado de sus formas, de su estilo de negociación, de la táctica del hombre loco, de Madman, pero que las formas no nos impidan ver el fondo. Hay una estrategia en sus actuaciones, una estrategia que está ejecutando paso a paso. Y que, como señala un gran conocedor de las relaciones internacionales de las últimas décadas, por ser ex diplomático y ex director del CNI, Jorge Dezcayar, no es nueva.
Como dice Dezcayar en un artículo publicado recientemente, Trump se está haciendo un Nixon, pero al revés. ¿Y con esto qué quiere decir? Pues que del mismo modo que Estados Unidos maniobró para alejar a China de Rusia, bajo la batuta de Henry Kissinger, para lo que se sacrificó a Taiwán, ahora se está intentando alejar a Rusia de China.
El gran objetivo de Trump, ya que Pekín es el gran adversario estratégico de Estados Unidos. Y para ello parece dispuesto a sacrificar Ucrania y podría parecer que después también quizá la Unión Europea. Estas semanas han supuesto un importante baño de cruda realidad para una Europa que hasta cierto punto parecía anquilosada y en cierta medida también ensimismada.
Ahora, Ursula von der Leyen ha anunciado un plan de rearme europeo por valor de 800.000 millones de euros, pero hay que implementarlo. Y quizá el ritmo de movimiento de la Unión Europea pueda ser demasiado lento para la velocidad a la que se desarrollan los acontecimientos en los últimos tiempos, a los que se ha llegado además también un poco tarde, según parece. Aparte, Europa escucha hoy en este presente voces del pasado.
Para reflexionar sobre estas cuestiones hemos hablado con el investigador del Real Instituto Elcano, Félix Arteaga, que nos detalla el punto de vista europeo. En segundo lugar, hemos conversado con Xavier Colás, ex corresponsal de El Mundo en Moscú y autor del libro Putinistán, que reflexiona en torno al punto de vista del Kremlin.
Y por último hablamos con Carlos Hernández Echevarría, director de Políticas Públicas de uno de los grandes verificadores españoles como es Maldita.es y experto en política estadounidense, que nos describe el punto de vista de Washington. Comenzamos así la geopolítica de Trump, Rusia, Ucrania, la OTAN y la Unión Europea.
Esto es Sierra del Tajeo, Elena Labrado.
Estamos con Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano y experto en cuestiones de geopolítica. Queríamos preguntarle por el cambio del tablero geopolítico con la entrada de Trump en el conflicto en Ucrania.
Lo que estamos viendo es lo que llamamos nuevo. En realidad es algo que están haciendo, que todavía no sabemos exactamente cómo se consolidará y tenemos más evidencias empíricas de lo que está fallando del viejo orden. Entonces hemos visto ahora en Ucrania que todos esos valores sobre los que se suponía que se fundamentaba la relación transatlántica ya no se comparten.
A todos nos va la visión de la democracia.