
Se alista movimiento campesino cubano para su XIII Congreso

Description of Se alista movimiento campesino cubano para su XIII Congreso
Luego del lanzamiento de la convocatoria se trabaja por el fortalecimiento interno de la organización y se desarrolló el proceso de rendición de cuenta de las estructuras municipales y actualmente se avanza en las asambleas provinciales. Por: Livhy Barceló
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Sí, gracias. Muy buenos días.
La Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, ANAP, se alista para celebrar el venidero mes de mayo, su décimo tercer congreso.
Luego del lanzamiento de la convocatoria, se trabaja por el fortalecimiento interno de la organización campesina y se desarrolló el proceso de rendición de cuenta de las estructuras municipales y actualmente se avanza en las asambleas provinciales.
El presidente de la ANAP, Félix Duarte Ortega, explicó que la organización gestiona más del 45% del fondo de las tierras del país y genera entre el 70 y el 80% de las principales producciones agropecuarias, entre ellas viandas, hortalizas, granos, frutas, leche, carne y otras actividades productivas.
Como lo es en el caso de la producción de tabaco, en este particular la organización hoy produce más del 95% del tabaco que hoy se produce en el país.
Un importante rubro exportable de la economía cubana tiene una alta responsabilidad el quehacer del campesinado cubano que además con las políticas aprobadas por el Grupo Empresarial Tabacú hay que decir que en los últimos tres años se han beneficiado con importantes inversiones, insumos, recursos que desde este grupo se les facilita a las cooperativas, a los asociados que hoy participan de la producción del tabaco y eso ha permitido los niveles productivos.
Resaltó los niveles de insatisfacción en la producción de leche y carne en el año 2024 y que tiene mucho que ver con el seguimiento de la actividad en cada una de estas cooperativas desde la identificación de errores en la contratación de la producción.
Y aunque hay que reconocer que en estos dos primeros meses del año tenemos algunas cooperativas incumplidoras, tenemos algunos campesinos, campesinas incumplidoras, se viene cumpliendo el plan de leche y carne del año y eso yo creo que constituye para nosotros un reto también en el transcurso del año 2025 con el objetivo de seguir favoreciendo la necesaria participación de todos quienes producen estos reglones importantes en el país.
En las asambleas de rendición de cuenta, tanto de las estructuras municipales como provinciales, se debatió acerca de la creación y fomento de nuevos rubros exportables para la captación de divisas.
Asimismo, Duarte Ortega referenció la aprobación por la máxima dirección del país de una política de incentivo para los productores de maíz, frijol, arroz, soya, carbón y miel.
Estos podrían insertarse en esquemas de financiamiento y recibir un por ciento de sus ingresos en divisas, medida esta que aún no está implementada, pero que de seguro servirá de oportunidad para el desarrollo de estos importantes rubros.
Ya con la culminación de la campaña de frío, se logró en todo el país sembrar más de 450 mil hectáreas de tierra con una alta participación, más del 75% de estas áreas fueron sembradas también con la incidencia de nuestras cooperativas y un reto ya para el mes de marzo con el inicio de la campaña de primavera tenemos también con el motivo de poder sembrar más de 450 mil hectáreas en el país que respondan a los programas alimentarios de desarrollo cada uno de los municipios a partir de las demandas que la ley de soberanía alimentaria y educación nutricional ha favorecido y que han aprobado nuestras asambleas municipales.
La política de bancarización también centra el debate de los productores en el que se manifiestan insatisfacciones.
No obstante, el directivo de la ANAP ratificó que este es un proceso paulatino y subrayó la importancia del buen funcionamiento de los grupos de bancarización a todos los niveles.
Hay que decir que cerramos el mes de febrero con 750 millones de impagos hoy al sector cooperativo campesino y bueno esto ha tenido también desde la máxima dirección del país un seguimiento de manera semanal con el objetivo de seguir buscando alternativas en cada una de estas organizaciones empresariales en cada uno de los esquemas empresariales en la medida de los ingresos que vayan captando.
Informó además que hoy se gestionan más de 19 proyectos de cooperación internacional con una incidencia directa en las cooperativas de más de 5 millones de euros en recursos para fomentar el desarrollo productivo.
Fundamentalmente en insumos, tecnología, maquinaria, semillas que es una también de las vías que hoy tiene la organización para burlando el bloqueo genocida que se impone sobre el país buscar fuentes de financiamiento que contribuyan entonces a los programas de desarrollo que tienen aprobado nuestras cooperativas.
Alrededor de 400 delegaciones