
Se reduce el espacio para satélites en la órbita de laTierra

Description of Se reduce el espacio para satélites en la órbita de laTierra
En EEUU Investigadores del MIT calcularon que, a medida que el calentamiento global causado por la quema de carbón, monte, petróleo y gas continúa, esto podría reducir el espacio disponible para satélites en la órbita de la Tierra entre un tercio y un 82% para finales de siglo. Epertos concluyen que se debe a que el espacio se volverá más desordenado con escombros a medida que el cambio climático disminuye la capacidad de la naturaleza para limpiarlo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
¡Bienvenidos a En Pocas Palabras, el podcast de Omar García! Sin energía eléctrica en Gaza tampoco hay agua. El gobierno israelí anunció el corte de la única línea eléctrica entre Israel y Gaza que abastece a la principal planta desalinizadora del territorio palestino. Unas 600 mil personas están sin agua potable.
Es importante recordar que no ha habido electricidad en la franja de Gaza desde octubre de 2023, excepto para el agua desde noviembre de 2024, cuando se encendió esa línea de alimentación, así que restablecer esa conexión es vital para miles de familias y niños.
Israel bloqueó el ingreso de camiones con ayuda humanitaria de la enclave palestino hace ocho días, alegando que jamás rechazó la extensión de la primera fase del Acuerdo del Alto Fuego, más allá de lo pactado inicialmente. En Viena, en una sesión de la Convención de Estupefacientes, la canciller de Colombia, Laura Sarabia, pidió a Naciones Unidas eliminar del listado de sustancias prohibidas a la hoja de coca. La ciencia demostrará que la hoja de coca en sí no es perjudicial para la salud. El gobierno del presidente Gustavo Petro intenta quitar el estigma de la planta, que mezclada con químicos se convierte en la droga.
La directora general de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, Gadaf Vali, advirtió que el mundo está hoy más conectado en sus infraestructuras, pero más fragmentado en sus políticas. Lamentó que la gama de drogas a disposición de la mayoría de las personas es ahora más diversa, potente y nociva que nunca. Los estimulantes de tipo anfetamínico, los opiáceos farmacéuticos, están registrando incautación récord.
La Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito facilitó en 2024 la incautación de más de 300 toneladas de coca, 240 toneladas de droga sintética y 100 toneladas de precursores.
Sin embargo, muchos países están volviéndose hacia sí mismos, invirtiendo menos en cooperación y esta tendencia tiene serias implicaciones para el problema mundial de las drogas.
En Japón, el gobierno anunció una subasta de sus reservas de emergencia de arroz para contener el alza de precios del alimento esencial de ese país. La escasez es por malas cosechas el calor excesivo, por lo que algunos comerciantes guardan sus existencias en espera del momento oportuno para venderlas. Japón almacena cerca de un millón de toneladas de arroz para emergencias.
El país ha recurrido a esas reservas en casos de desastre, pero esta es la primera vez que se utilizan por problemas en la cadena de suministros.
En Nueva York inició la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer que este año conmemora el 30 aniversario de la declaración de Beijing, un documento histórico que incluyó los compromisos más ambiciosos y completos en favor de la igualdad de género. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, dijo que tres décadas después esa promesa parece más selecana de lo que jamás hubiéramos imaginado.
En Estados Unidos, la Bolsa de Valores de Nueva York abrió el lunes en Marcada Vaca con los inversionistas cautelosos ante la publicación del índice de inflación prevista para este miércoles e inquietos por la guerra comercial lanzada por Donald Trump. La aplicación de aranceles y amenazas de tasas comerciales de Trump contra los vecinos Canadá y México, además de China y otros países, sumieron a los mercados financieros y a los consumidores en una tormenta de incertidumbre.
En Estados Unidos, investigadores del MIT, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, calcularon que a medida que el calentamiento global causado por la quema de carbón, monte, petróleo y gas continúa, esto podría reducir el espacio disponible para satélites en la órbita de la Tierra entre un tercio y un 82% para finales del siglo.
Expertos concluyen que se debe a que el espacio se volverá más desordenado con escombros a medida que el cambio climático disminuye la capacidad de la naturaleza para limpiarlo.