
Sebastián Fiege: ¿Dónde están y qué se puede resolver en los cinco Centros de Atención al Vecino?

Description of Sebastián Fiege: ¿Dónde están y qué se puede resolver en los cinco Centros de Atención al Vecino?
El director de Entes Descentralizados de la Municipalidad capitalina, Sebastián Fiege, dio todos los detalles a la FM de las Misiones.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
vecino. Principalmente conocer su función, qué trámites se pueden hacer. Hace un tiempo
que están. Ahora vamos a charlar con Sebastián Fiege, Director de Entes Descentralizados,
para conocer en detalles cómo están funcionando, qué trámites se pueden realizar, desde cuándo
están, dónde están. Muy buenas tardes. ¿Cómo le va Sebastián? Bienvenido.
¿Qué tal? Muy buenas tardes. Muchísimas gracias. Un saludo también para toda la audiencia.
Bien, en principio, recuérdenos, ¿hace cuánto que están funcionando estos centros de atención
al vecino? Y los centros de atención al vecino nacen con la idea de, ya una propuesta muy
innovadora, ¿no?, del Ingeniero Estelato, y arranca en el inicio la gestión, la primera
gestión del Ingeniero Estelato, en el cual el primero que se crea es el de la Gerardín
Martín Fierro, y a partir de ahí se hace un programa de creación, de seguir instalando
estos espacios que han venido a descentralizar los servicios municipales, ¿no?, así como
también algunos provinciales, y hoy en día ya estamos con cinco puntos de atención vecinal,
un poquito más descentralizado, buscando, por supuesto, la accesibilidad y cercanía,
que son obviamente los pilares para poder atender las demandas de los vecinos en la
Ciudad Posada.
Claro, para acercar un poquito la municipalidad de esos barrios que, en algunos casos, están
muy alejados. ¿Y qué trámites se pueden hacer?
Hay una variedad de trámites muy grandes que se pueden hacer en los centros de atención
al vecino. Cada uno tiene su particularidad, quizá el de San Martín y Urquiza apunta
a una descentralización con otros entes o instituciones provinciales, donde se puede
realizar la licencia de conducir, donde se puede realizar el documento nacional de identidad,
porque también tenemos presión de registro de la persona en ese espacio, ATM también
está, tiene un módulo donde está trabajando muy fuertemente, el Instituto de Previsión
Social, Energía de Emisiones. Hay varias entidades que se nuclean en ese espacio,
y bueno, dentro de esos servicios que se ofrecen, por supuesto que están todos los que nombren,
con su diverso trámite, particularmente el de San Martín y Urquiza, se pueden realizar
más de 60 trámites entre los servicios municipales y el resto.
Una pregunta que quizás es obvia, pero me gustaría que usted lo confirme también,
si es necesario ser del barrio para hacer estos trámites.
No, no, por supuesto que no, acá lo que nosotros estamos apuntando es que el vecino no se acerque
al centro, porque quizá X colectivo puede dejarte en la cercanía de algún centro de
atención al vecino y puede realizar el trámite también ahí, o sea, los trámites son comunes
para todos, no hace falta que sea un vecino que se sitúe en una dirección del barrio,
sino que puede acercarse a cualquiera de ellos y en todo va a obtener una respuesta rápida
y eficiente que es lo que está buscando la administración pública municipal hoy, ¿no?
Si bien hace un par de años que está funcionando, la gente se acerca, ¿aprovecha estos espacios?
Si, si, claro, aquí estamos teniendo una recepción muy grande por parte de los vecinos.
En el mes de enero, en el de San Martín de Utilisa, tuvimos la visita de aproximadamente 8.000 personas,
se ha incrementado un montón, ya que al principio teníamos una visita de 1.500 personas al mes,
hoy en día ya estamos en un número muchísimo mayor y así se va replicando en el resto de los espacios,
como el de la Jera de Martín Fierro, como el de Paseo Libertad, como el de Dolores Norte,
y el último que ahora se habilitó hace muy poco tiempo es el que está en calle 146, avenida 147
de Barrio Itaniemini, frente al Club Real. También se crea otro espacio para la atención
lo más eficaz posible por parte de la municipalidad. ¿En qué horarios trabajan?
Generalmente se trabaja en la mayoría de 7 a 18 horas en horario de corrido, y después dependiendo
de algunas instituciones como CERES, YPF, como les nombraba, o quizás otras personas tienen sus
horarios propios, que no son los mismos en algunos casos que los del municipio, pero la realidad es
que siempre hasta las 18 horas se puede realizar trámite, en alguno por ejemplo como el de Martín
Fierro.