iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By radio faro Podcast de radio faro
Sergio Alonso: “La música de Richard H. Stein es un retrato sonoro de la sociedad canaria de su tiempo”

Sergio Alonso: “La música de Richard H. Stein es un retrato sonoro de la sociedad canaria de su tiempo”

3/11/2025 · 13:43
0
10
0
10

Description of Sergio Alonso: “La música de Richard H. Stein es un retrato sonoro de la sociedad canaria de su tiempo”

En el Batiburrillo de Radio Faro, el pianista Sergio Alonso habló sobre la recuperación de la obra del compositor Richard Heinrich Stein, quien llegó a Gran Canaria en 1914 y dejó un legado musical olvidado tras su misteriosa muerte en 1942.

El descubrimiento de su música: Alonso encontró sus partituras en el Museo Canario en los años 90 y, al interpretarlas, reconoció su gran calidad artística.
Stein y su relación con Canarias: Aunque su música no refleja el folclore canario de manera directa, su obra “Suite Canaria Opus 34” captura escenas de la vida cotidiana en las islas de aquella época.
Misterio y olvido: Stein, quien huyó del nazismo, pudo haber sido asesinado. Su legado quedó sepultado por la censura política y el paso del tiempo hasta su redescubrimiento.
Reedición y difusión: Gracias a la discográfica NEOS en Alemania, la obra ha sido reeditada y está disponible en Spotify y Apple Music, así como en formato físico.
Conciertos y disponibilidad: Alonso estaría dispuesto a interpretar la obra en directo si surgen oportunidades.
En Radio Faro seguimos de cera las noticias que transforman nuestra isla
Sintoniza Radio Faro www.digitalfarocanarias.com @radiofarosur WhatsApp 685 28 48 48

Read the Sergio Alonso: “La música de Richard H. Stein es un retrato sonoro de la sociedad canaria de su tiempo” podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bueno, seguimos, seguimos, y hoy nos vamos a sumergir, ¿no?, en la historia olvidada de un compositor que encontró en Gran Canaria su refugio y su inspiración.

Richard Henry Stein, nacido en Alemania en el año 1882, llegó a la isla en 1914, forzado, pues, precisamente por los acontecimientos de la Primera Guerra Mundial.

En 1932 decidió establecerse definitivamente en esta isla de Gran Canaria, huyendo de ese auge del nazismo, y aquí dejó un legado musical que, tras su misteriosa muerte en 1942, quedó sepultado en el olvido.

Ahora, décadas después, su obra renace gracias a la labor del pianista y empresario Sergio Alonso, quien ha rescatado sus partituras y las presentó este pasado 10 de marzo en el Auditorio Alfredo Krauss.

Para conocer más este trabajo y la recuperación musical y, sobre todo, la figura de Stein, tenemos el placer de conversar hoy con Sergio Alonso, al cual vamos a darle, pues, la bienvenida a esta casa, a Radio Faro.

Muy buenas tardes, Sergio.

Muy buenas tardes.

Encantado de estar aquí contigo.

Muchísimas gracias por haber atendido nuestra llamada.

Bueno, yo no sé si ya prácticamente te he hecho un resumen, ¿no?, de toda esa investigación que ustedes han llevado a cabo, ¿no? Bueno, sí, déjame puntualizarte una cosa, si eres tan amable.

Yo no soy empresario, se me suele confundir mucho con Sergio Alonso, el empresario ya fallecido, que éramos muy amigos, eso sí.

Bueno, volviendo a lo que me dices.

De acuerdo.

Dime, eh.

Volviendo a lo que me dices, sí, lo has resumido muy bien.

Esto fue una partitura que yo encontré en el Museo Canario, allá por los años 90 del siglo pasado, tras una invitación de Lothar Siemens a que investigara en el archivo musical del Museo Canario.

Entonces, estuve yendo muchos meses, pues, en torno, más de un año estuve yendo y en un momento determinado apareció esto, me senté al piano, empecé a tocarlo y de entrada me di cuenta que estaba descifrando con mis manos una partitura musical de indudable calidad artística, ¿no? Bueno, la historia de Stein está claro que es muy fascinante y envuelta, pues, no sé yo si decir hasta en cierto misterio, ¿no? ¿Qué aspecto de su vida en Gran Canaria te sorprendieron más al investigar sobre él? Bueno, él fue un hombre que con una cultura muy extensa, era doctor en filosofía y letra, hizo la carrera y una formación humanística muy amplia y, por supuesto, era músico, ¿no? Y se involucró mucho en la sociedad de las palmas de Gran Canaria sobre todo, impartiendo muchas numerosas charlas y teniendo actividad en la vida cultural de la isla y concretamente en la capital y, bueno, digamos que su mayor exponente fue la composición de la Suite Canaria Opus 34 basada en las impresiones que le causaba a él, perdón, me estoy rompiendo, las impresiones que le causaba a Stein, pues, todas las escenas que él veía en la vida cotidiana en las islas, porque ya desde cuando estableció su base en Gran Canaria, desde aquí empezó a visitar el resto de las islas.

De las islas, ¿no? ¿Y crees que en un momento dado esa conexión con las islas y con Gran Canaria se ve reflejada en esa música? Sobre todo, sobre toda la parte social de la época, sí.

O sea, no podemos decir que escuchemos aires canarios porque no es el caso.

En algún momento, en algún momento se puede vislumbrar algo como parecido a un, muy, pero vamos, muy poco a un tajaraste.

En algún momento podría sonar algo parecido al arrorró, pero vamos, algo, digo, algo muy lejano, ¿no? Pero sobre todo era lo que sí se refleja, creo yo, era, y de manera clara, en alguna de las 21 canciones.

Comments of Sergio Alonso: “La música de Richard H. Stein es un retrato sonoro de la sociedad canaria de su tiempo”
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!