

Description of Serie EL PICOTAZO. Episodio 25. Erase una vez
En este episodio entrevistamos a Cristina Ortega, profesora de la UMH, que nos habla sobre radio y podcasts, y también hacemos un repaso a los veinticinco episodios de la Serie El Picotazo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El picotazo, presentado por María Jesús Pascual Villalobos.
Episodio 25. Érase una vez.
Todo empezó en un curso de verano de la Universidad Miguel Hernández, muy bien aprovechado debido a sus muy buenos profesores,
en donde dos alumnas creamos un programa con la originalidad de que el primer
episodio se grabó en la radio de la UMH, como un virus que produjo una inoculación por la magia de la radio.
Y llegamos por fin al picotazo 25, que cierra este bonito proyecto desde las aulas de, como decía María Jesús, desde la Universidad,
y ahí haciendo las prácticas. Y por estos 25 picotazos han pasado agricultores,
investigadores, científicos de varias ramas, profesores,
congresistas, estudiantes... La lista es larguísima y hoy hemos querido hacer como un círculo y un guiño a la que fue nuestra profesora
y nos inculcó también este virus a nosotras, a Cristina, y estamos precisamente en su departamento con ella,
recordando aquellos viejos tiempos, y vamos a comenzar una entrevista.
Cristina Ortega Jiménez es profesora ayudante doctor de la Universidad Miguel Hernández, en el área de Derecho Constitucional,
y imparte comunicación audiovisual y periodismo, ciencias políticas
y gestión pública y en periodismo, en estos grados, y en asignaturas de Derecho de la Información e Igualdad,
Derechos y Garantías Constitucionales, y está muy preocupada por temas sociales de migrantes, discursos del odio,
una apasionada de la radio y los podcast, como herramienta docente de información y entretenimiento.
Está tan ocupada que casi la hemos tenido que sacar de una clase online, para que nos preste cinco minutitos.
Cristina, estamos encantadas de estar contigo. ¿Qué tiene para ti la radio de especial, esa fuerza de los podcast, tanto a nivel personal como educativo?
Hola, muy buenas. Bueno, pues un placer estar aquí y
me encanta que hayáis hecho como una estructura circular
y que hayáis terminado un poco rememorando lo que fue el primer episodio, y en el mismo lugar, en la Universidad Miguel Hernández.
Pues la radio para mí ha sido súper importante. Mi primera experiencia profesional
fue en radio y mi última experiencia profesional, antes de pasar a ser profesora, también fue en la radio.
Entonces, se ha marcado unos años maravillosos. Confío mucho en la radio como herramienta educativa y, sobre todo, como una herramienta que está abierta a todo el mundo.
Me gusta mucho compararla con el fútbol. En el fútbol coges una pelota, te pones a jugar, no necesitas invertir grandes cantidades de dinero.
Pues con la radio pasa lo mismo. Estamos aquí, con un teléfono, un micrófono, y no necesitamos muchas grandes cantidades de dinero, ni estructuras, ni nada.
Así que la radio es accesible, es universal, está para todos, y no entiende de clases, ni de condiciones, ni nada.
En los podcasts, ¿qué temas son los más escuchados, por ejemplo, entre tus alumnos?
Bueno, nosotros, en el área de Derecho Constitucional, en parte un poco por mi culpa, hace dos años hacemos un podcast aquí también, en la radio de la Universidad, que se llama Pactum,
y son píldoras de Derecho Constitucional. Entonces, cada uno de los docentes del área grabamos un episodio, una vez al mes,
cada uno de lo que quiera. Puede ser un tema actual, puede ser un tema que dominas, o que estás trabajando, y que te ayuda a poder enfocar tu investigación desde un punto de vista divulgativo,
porque al final los científicos podemos escribir, podemos publicar en revistas de impacto, pero si la ciudadanía no sabe lo que hacemos, ¿para qué sirve nuestro trabajo?
Entonces, nuestros alumnos escuchan Pactum, de hecho, a veces en los exámenes lo mencionan, como se dijo en la píldora de Pactum, el discurso de odio,
pero sobre todo a ellos les gustan los podcasts, un poco de humor, de entretenimiento, y también escuchan mucho de crímenes. Bueno, esto es increíble, es una moda.
Todos mis alumnos y TFGs que yo dirijo van sobre crímenes, sobre el morbo que genera entre la sociedad crímenes reales, criminopatía, crims, de Carles Porta...
Es impresionante cómo nos llama esa vena del ser humano, no sé si hacia el morbo, o quizá hacia cosas que nunca haríamos, o que se salen un poco de nuestras estructuras mentales.
Curioso, porque siempre hay quien dice que llevamos todos un asesino dentro, y a lo mejor esto nos prepara para...
Y también ya que estamos en el ámbito didáctico y de las aulas, Cristina, tú como profesora, pero que también has sido alumna, ¿dónde crees que está la magia?
Porque, por ejemplo, nosotras, que fuimos alumnas tuyas y nos transmitiste también ese virus, queremos un poco que se expanda más. ¿Cuáles son tus trucos?
No tengo trucos, eh. Tengo gente... Tampoco.