
Series y películas como protesta y cambio social en España

Description of Series y películas como protesta y cambio social en España
Series y películas como protesta y cambio social en España. Esta semana en Alta Definición revisamos las series y películas que han conseguido un cambio o han movilizado a un grupo social. Películas que han dejado huella como Celda 211 o Te doy mis ojos trajeron a la pantalla situaciones violentas y con ellas el debate sobre los límites preconcebidos. ¿Qué película te llevarías a una isla desierta? ¡No te lo pierdas!
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Buenos días y bienvenidos un jueves más a un nuevo programa Alta definición en la radio URJC. El programa donde exploramos películas y series que no solo nos entretienen sino que también nos hacen reflexionar y pueden cambiar el mundo. Hoy hablaremos de aquellas historias españolas que han servido como protesta social y como motor de cambio. Buenos días chicos. Buenos días.
Exacto Isabel, vamos a recordar películas icónicas que han denunciado injusticias, han inspirado revoluciones y han dejado huella en la historia del cine. Efectivamente, también hablaremos de series que han visibilizado problemáticas sociales y han ayudado a cambiar mentalidades. Buenos días chicos. Además tendremos la recomendación semanal para quienes quieran seguir explorando este cine con impacto. Empezamos con el cine de protesta.
Muchas películas han sido creadas como una denuncia a situaciones de injusticia o represión. Raquel, ¿cuál es un buen ejemplo? Pues una de las más icónicas es Los lunes al sol, del 2002. Esta película está dirigida por Fernando León de Araona. Retrata la crisis del desempleo en España y cómo afecta a un grupo de trabajadores en vigo. Javier Bardem lidera un elenco magnífico que muestra el drama de quienes han perdido su empleo y deben enfrentarse a una sociedad que los deja un poco atrás.
Es un retrato muy realista de la precariedad laboral y la falta de oportunidades en la España de principios de los 2000. ¿La habéis visto vosotros? Sí, a mí me gustó mucho cómo Javier Bardem al final se personifica un poco. Es uno de estos personajes que representan mucho, que no es tanto un caso individual sino que podría ser lo que le pasase a mucha gente, al final identificarse. Me gustó mucho.
Yo también la he visto y lo que dice Alejandro. Javier Bardem es un actorazo y creo que sabe muy bien hacer las cosas en primera persona y transmitirlas a la sociedad. Me gustó.
Yo creo además que fue una de las más icónicas de estos temas de películas españolas.
Sí, es muy nueva en ese tema. Para su momento, en el 2002. Y también mola que lo representase porque temas así tampoco han sido muy representados de gente buscando trabajo, pero como tema central no tanto. Además en España, creo que también abrió un poquito la veda a la crisis de 2010, que la gente se pudiera sentir identificada también un poco. Justo, sí, un poco adelantada su época.
Y también mola como que yo leí un par de críticas que también molaba ver esto como en el rol del cabeza de familia que de repente se queda sin nada y entra en una crisis, porque por ejemplo muchas series y tal de mujeres buscando trabajo las hemos visto un montón, pero como que de hombres no tanto. Y ahora entra en una crisis de, además a principios de los 2000, de cómo voy a llevar dinero a casa y tal.
Y además cómo se apoyan los unos a los otros, ¿no? Totalmente. Me recuerda un poco a la de Will Smith que está allí con su hijo que tiene que buscar trabajo. En busca de la felicidad o algo así.
Sí, esa. Me la metieron también al colegio. ¿Sí? Sí. La verdad es que es bonita y Will Smith es un actorazo también.
Bueno, pues siguiendo con el cine español, tenemos CELA 211. No sé si la habréis visto.
Es del año 2009 y está dirigida por Daniel Monzón. Es un thriller carcelario que denuncia las condiciones en las prisiones españolas y la brutalidad del sistema penitenciario.
En ella, Luis Tosar interpreta a Mala Madre, un líder carcelario que muestra el lado más oscuro de la privación de libertad y la lucha de poder dentro de los muros de la prisión.
Es una película impactante que generó debate sobre la violencia institucional y los derechos de los presos.
Yo no sé si alguna vez habéis tenido la oportunidad de ver un documental sobre alguna cárcel en España, fuera de España, pero es brutal.
A mí esta película me encantó también. Además la vi por la noche y yo me suelo dormir con las pelis por la noche.
Y con esta es que estuve toda la película despierta. Enganchadísima, ¿no? Sí, te da como incertidumbre.
No sé qué pasará, no sé, me pareció espectacular, la verdad.
Yo no la llegué a ver, pero sí que es verdad que dicen que le nominaron a todo lo nominable a esta película.
No sé si merece la pena, evidentemente. La que sí que me vi, que fue un poco más actual, fue la que hicieron hace dos años, que va un poco de lo mismo, de modelo 77, con Miguel Herrán y Javier... algo, que no me acuerdo.
Y la verdad que a mí, pues sí va un poco de lo mismo.