iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
¡Últimas horas! Disfruta de 1 año de Plus al 25% de dto ¡Lo quiero!
By Revista Española de Sociología Podcasts de la Revista Española de Sociología
Sexismo y violencia de género en estudiantes universitarios

Sexismo y violencia de género en estudiantes universitarios

7/3/2025 · 07:22
0
12
0
12

Description of Sexismo y violencia de género en estudiantes universitarios

Se examina la persistencia de creencias sexistas y su relación con la justificación de la violencia de género entre estudiantes universitarios, a través de una encuesta a gran escala en diez universidades. Los hallazgos principales revelan que el sexismo sigue presente en la juventud universitaria.
Pastor Gosálbez, M. I., Trujillo Cristoffanini, M., Domínguez Amorós, M., Belzunegui Eraso, Á., Sánchez Aragón, A., Borrell Cairol, M., Gosálbez Rodríguez, A., y Moreno Beltrán, A. M. (2025). El alumnado universitario ante la violencia de género: adhesión a mitos y creencias sexistas. Revista Española de Sociología, 34(3), a270.
https://doi.org/10.22325/fes/res.2025.270

Read the Sexismo y violencia de género en estudiantes universitarios podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidas y bienvenidos. Hoy vamos a examinar a fondo un estudio reciente, muy interesante, sobre las actitudes del alumnado universitario aquí en España frente a la violencia de género.

Nos vamos a centrar en su adhesión a ciertos mitos y creencias sexistas.

Eso es.

La fuente es un artículo que se publicó en la revista española de sociología. El título es El alumnado universitario ante la violencia de género. Adhesión a mitos y creencias sexistas.

Un título bastante directo.

Sí. Y ojo que tiene un buen número de autores. María Inmaculada, Pastor Gosalbez, Macarena Trujillo, Cristofani, Marius Domínguez Amorós, Ángel Belzunedi, Eraso.

Sí, un equipo amplio.

Ana Sánchez Aragón, Mónica Borrell, Cairol, Alba Gosalbez Rodríguez y Ana María Morero Beltrán. Un trabajo colectivo importante.

Desde luego.

El objetivo es entender qué piensa la juventud universitaria, que es un sector clave sobre todo esto. Especialmente ahora, casi 20 años después de la ley orgánica 1002-2004.

Claro. Ver qué ha calado y qué no.

Y es un estudio grande. Más de 10.500 estudiantes de 10 universidades. Da una foto bastante amplia.

Sí. La muestra es potente. Y como decías, el estudio usa un marco que es sutil. El del sexismo ambivalente. Que básicamente distingue entre el sexismo hostil, que es la creencia más directa en la inferioridad de la mujer.

El más fácil de ver, quizás.

Podríamos decir que sí. Y luego está el benevolente, que es más sutil. Son esas actitudes que parecen positivas, de protección y tal, pero que en el fondo lo que hacen es perpetuar los roles tradicionales de género.

Claro, las mujeres primero o ese tipo de cosas.

Exacto. Y lo que llama la atención es cómo estas ideas, las doce, persisten incluso en la universidad, que uno supondría un entorno más… más igualitario.

Ya.

Y esto es relevante porque, no olvidemos las cifras, tres de cada cuatro mujeres jóvenes en España dicen haber sufrido violencia de género. Es muchísimo.

Es una barbaridad. Vamos a desgranar un poco los hallazgos. A ver, los resultados lo dicen claro. El sexismo sigue ahí. Un 10,8%, casi un 11% del total de estudiantes está de acuerdo con creencias sexistas.

Que ya es una cifra.

Sí, pero es que la diferencia por sexo es muy notable. Hablamos de un 14% en los hombres frente a un 7,6% en las mujeres. Casi el doble.

Efectivamente.

Y, ojo, que los hombres muestran mayor acuerdo no solo con el sexismo hostil, el más, digamos, agresivo, ahí la diferencia es enorme. Un 14,4% ellos frente a un 4% ellas.

Más del triple.

Sino que también puntúan más alto en el benevolente, ese más sutil. Un 13,7% frente al 11,2%.

Que también hay diferencia, aunque menor.

Exacto. Y hay frases que, bueno, que impactan. Que un 22,3%, más de uno de cada cinco hombres universitarios esté de acuerdo con que las feministas hacen demandas irracionales frente a solo un 3,9% de las mujeres. Es una brecha enorme en percepción.

Y aquí es donde la cosa se pone, digamos, más interesante o más preocupante, según se mire.

El estudio confirma que hay una correlación muy clara, muy significativa, entre tener esas actitudes sexistas, de los dos tipos, y justificar los mitos sobre la violencia de género. Una cosa lleva a la otra.

Entiendo. ¿Y cuáles son los mitos más aceptados, los que más calan? Pues mira, sobre todo aquellos que, de alguna manera, quitan hierro al asunto o exculpan al agresor.

¿Como cuáles? Por ejemplo, atribuir la violencia a que el agresor tiene trastornos mentales. Ahí la media de acuerdo en hombres es de 6.1 sobre 10, y en mujeres, 5.1.

O sea, bastante alto en ambos, pero más en hombres.

Sí. O achacarlo al consumo de alcohol o drogas. Puntuaciones similares, 5.9 en hombres, 5.0 en mujeres. O incluso, a que el agresor sufrió abusos en su infancia. También hay diferencia, 5.0 ellos, 4.5 ellas.

Llama la atención porque, aunque la mayoría se identifica el machismo como la causa principal, la media ahí es de 6.4.

Que es la más alta, sí.

Estos otros mitos que desvían un poco la responsabilidad siguen teniendo bastante peso, sobre todo, como dices, entre los hombres.

Exacto.

Y los mitos que menos se aceptan son culpar al feminismo o decir que las mujeres provocan.

Incluso ahí, las diferencias por sexo siguen estando presentes.

Claro. Y esa contradicción que mencionabas es clave. Se puede reconocer el machismo como problema estructural, pero a la vez mantener creencias que minimizan la responsabilidad del agresor o patologizan la violencia. La presentan como algo excepcional, un problema individual, no social.

Ya, como si fuera cosa de locos o bandidos.

Comments of Sexismo y violencia de género en estudiantes universitarios

This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!
We recommend you
Go to World and society