

Description of Siete días en la agenda de Gobierno
Las reuniones de balance sobre lo hecho en el 2024 por cuatro organismos de la Administración Central del Estado marcaron el ritmo de trabajo los últimos “Siete días en la agenda de Gobierno”. Por: Angélica Paredes
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Los tiempos no son ni de autocomplacencias, ni de inercias que no sepamos romper.
Nuestro pueblo reclama resultados y a ese pueblo nos debemos.
A nuestro inmenso héroe de todos los días, nuestro pueblo.
7 días en la agenda de gobierno Radio Rebelde lo acerca cada semana al quehacer gubernamental que refleja los intereses, preocupaciones y la vida cotidiana del pueblo cubano.
Una agenda de gobierno que está en el centro de los problemas y los desafíos económicos, políticos y sociales del país, marcada también por la coherencia de los principios de su política exterior.
¿Qué se hizo en el 2024 y cuáles son las metas trazadas para el presente año? Fueron las interrogantes debatidas esta semana en las reuniones de balance sobre el trabajo realizado en varios organismos de la Administración Central del Estado.
El presidente de la República, Miguel Díaz Canel Bermúdez, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, participaron en los intercambios con directivos y trabajadores de la Duana General de la República y de los ministerios de Industrias, de la Construcción y de Energía y Minas.
La tarea principal, independientemente de todas las actividades que concentra el sector, es la implementación, seguimiento y control, bajo la conducción del comandante de la Revolución, del programa de gobierno para la recuperación del Sistema Eletroenergético Nacional.
Queremos reconocer el trabajo que se realiza y convencidos de que va a ser para este sector un año mucho mejor.
El desarrollo de un fuerte ecosistema de micro, pequeñas y medianas empresas, NIPIMES, estatales, de base tecnológica avanzada, es la vía para lograr que Cuba se dote de una economía intensiva en conocimiento.
Fue este uno de los consensos pautados durante el más reciente encuentro del Consejo Nacional de Innovación, que dio continuidad a la sesión anterior de este órgano consultivo de la Presidencia de la República para impulsar los procesos de innovación en el país.
Si nosotros queremos que algo tan dinámico como la ciencia, la tecnología y la innovación triunfe, cualquiera de las regulaciones, cualquiera de las cuestiones que pongamos al lado de esto, tienen que estar presididas por la eficiencia.
Debe quedar claro que las NIPIMES estatales, en esta área y en otras, pero bueno, en esta que estamos discutiendo de NIPIMES de base tecnológica o de tecnología avanzada, tienen que tener al menos las mismas oportunidades y los mismos incentivos que tienen las NIPIMES privadas.
Y yo estoy de acuerdo en revisar cualquier tipo de procedimiento, pero aquí lo que está limitando no son los tiempos de aprobación, aquí lo que están limitando es que no hay propuestas que hacen NIPIMES estatales de alta tecnología.
Nosotros no tenemos ninguna duda cuando hablamos de una NIPIMES con base tecnológica.
Esto es un tema que es de las cuestiones que nosotros no limitaríamos lo más mínimo, todo lo contrario, hay que apoyar.
Tenemos que impulsar esto compañeros, porque esta es la vía de lograr una economía intensiva en conocimiento, así es como yo creo que es el problema.
Y además que necesitamos que esto ocurra, porque no lo podemos dejar a la espontaneidad.
Y el país tiene que ir hacia eso, y lo más interesante es que el país tiene la fuerza científica para ir para eso.
Todo depende de que nosotros sepamos con sabiduría encontrar estructuras empresariales y un marco regulatorio que empuje o que facilite la transición del país a una economía basada en conocimiento.
El primer secretario del Comité Central del Partido continuó esta semana en la capital sus recorridos por los municipios del país.
En esta ocasión llegó hasta 10 de octubre Centro Habana y La Habana Vieja.
En su periplo visitó empresas e instituciones sociales vinculadas fundamentalmente al sector electroenergético, el transporte, la producción tabacalera y la salud.