iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By El Silverio El Café de Silverio
Silverio 108: Historia política y cante (II)

Silverio 108: Historia política y cante (II)

11/12/2024 · 01:03:09
5
2k
5
2k
Support

Description of Silverio 108: Historia política y cante (II)

Con el anterior programa inauguramos una breve serie sobre las relaciones del flamenco con los grandes movimientos políticos, históricos y culturales. Dejando a un lado los análisis sobre su dimensión musical o escénica, intentaremos observar cómo y en qué medida el cante está atravesado por los sistemas, las estructuras y las grandes dinámicas sociohistóricas.

En el capítulo de hoy cubrimos el segundo tercio del siglo XIX, un arco de tiempo crucial para liberalismo español que se abre con la muerte del rey felón en 1833 y se cierra con la descomposición de la monarquía seudoparlamenteria de Isabel II. Nos quedaremos en vísperas de la Revolución Gloriosa de 1868. Son las décadas claves en la cristalización del flamenco.

Escuchamos a Menese, Guillermo Castro a la guitarra, Pepe Torre, un grupo folcórico, Jarrito, Fernanda de Utrera y Niño de las Cabezas.

Puedes hacerte MECENAS en www.patreon.com/elcafedesilverio o a través de la pestaña "apoyar" en Ivoox.

Contacto y RRSS: @PedroLopeh / pedro.lopeh@gmail.com

Puedes sumarte a la red de oyentes de programas y radios libres en: PODKASTS.ORG
Te animamos a que valores y comentes este programa en: https://red.podkasts.org/c/podkasts/el-cafe-de-silverio/9

Read the Silverio 108: Historia política y cante (II) podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Bienvenidos al café de y una taberna flamenca en la que nuestros clientes a menudo presentan comportamiento emancipados de la sobriedad desde cazalla de la sierra en sierra morena os saludamos a través de todas las emisoras libres que nos dan coba a través también de ivoox de spotify del salto radio y de mil idiomas también estamos en podcasts punto org con cada kilo una comunidad digital a la que le invitamos si os gustan las cosas que se hacen desde programas y radio independiente hoy historia política y cante segunda parte como el anterior programa inauguramos como sabéis una breve serie sobre las relaciones del flamenco con los grandes movimientos político histórico y culturales dejamos a un lado los análisis más centrados en la dimensión musical o étnica intentamos observar cómo y en qué medida el canto está atravesado por los sistemas las estructuras y por las grandes dinámicas socio-históricas no podía ser de otra manera me podría decir porque nada ni nadie está a salvo de ser zarandeada por las manos que mecen las estructura y es cierto pero nos vemos oblig a remarcarlo porque abundan últimamente los panfletos esencialistas que en tierra la realidad es dialéctica y no hay más que escuchar a los que están obsesionados con el boom games y hacer pasar el cante como una voz inmanente a no sé qué sujeto colectivo o identidad en el primer capítulo ni siquiera llegamos al flamenco como tal puesto que nos quedamos en mil ochocientos el treinta y uno años del fusilamiento de torrijos pero si hablamos de la violencia estatista y moderna que dejó su esposo en la literatura del cante y del contexto más o menos castiza y de introspección identitaria que desde el siglo dieciocho pondrá la semilla para que ya el diecinueve germinen alguna maní afectación es plenamente romántica como el flamenco por el camino fijaos no nos cruzamos con dos invasiones francesas de napoleón y la de los cien mil hijos de san luis nos cruzamos con lola y agustina en cádiz en zaragoza con el rey felón con metternich y el eje del mal con banqueros españoles que mandaban en parís con r diego trazando el primer triángulo flamenco con liberales que mueren y pueblos que se intenta hacer nacer y nos cruzamos con un montón de gente el contexto social político histórico estético y cultural del tercio que inauguró el siglo diecinueve alumbró una posibilidad flamenca en el segundo tercio muchos artistas caminarán en esa dirección y es lo que vamos a ver hoy a españa buenas tardes gracias por escuchar estos programas que quizás sean más espeso de lo habitual aunque os prometo que trato de medir y equilibrar lo que creo que es interesante saber con lo que ya pues a lo mejor pertenece a un ámbito de estudio o de discusión específica antes de empezar ya sabéis que quien quiera puede echarnos una mano a través del del patrio aunque tenemos que es tres www patreon puntocom barra el café de silverio o también a través de la pestaña apoyar en ivoox ambas cosas están puestas en la descripción del programa y nada se se agradece cualquier cualquier apoyo al igual que se agradecen lo los comentarios lo gime y la las correcciones que son muchas y las agradezco mucho porque me sirven para aprender y también agradezco que difundáis el programa sin que se lo des a conocer a la gente a la que creéis que le que le podía interesar la semana pasada ventilamos no el primer tercio del s diecinueve y hoy pues vamos con con el segundo que es el último puente ya hacia hacia el flamenco cuando acabemos el segundo tercio y ya vamos a estar metidos en el ajo ya veré fernando sétimo muere justo en mil ochocientos treinta y tres no sabes que es todos los tercios no no nosotros lo hacemos por por tema operativo sino porque el siglo diecinueve españoles en cuanto lo flamenco va un poco así así que bueno pues el rey felón mueren el treinta y tres y desearía tenemos el carlismo o lo que es lo mismo podemos hablar de la primera gran guerra civil española no y además se conoció así durante mucho tiempo o no no es una una cuestión mía el conflicto que destrozó el país de arriba abajo se desarrolló entre el treinta y tres y el cuarenta solapado con unos gabinetes liberales que yo creo que gozan de una fama exagerada porque estos gobiernos liberales fe fueron elecciones tácticas de veracruz

Comments of Silverio 108: Historia política y cante (II)
This program does not accept anonymous comments. !Sign up to comment!
Estupendo, Pedro.  Por fin me voy enterando y entendiendo. Porque nunca me han convencido las medio-historias comunes del flamenco. Sólo te superan los cantos que has puesto.
Gracias por estos programas!
Gracias Pedro por toda la documentación e información. Muy interesantes estos programas históricos. Y qué bueno el mirabás de Menese, y ese toque tan sutil. Me han gustado mucho los cantes, tan difíciles de escuchar en otros programas. El de después de Béquer se canta igual por Valencia. Un abrazo.