
Sin Tapabocas 3x2 : Pandemia: el falso alivio de la crisis ambiental

Description of Sin Tapabocas 3x2 : Pandemia: el falso alivio de la crisis ambiental
Cuando el mundo frenó su economía y estuvimos confinados en nuestras casas, pensamos que la crisis ambiental tendría un respiro. Pero la verdad es que durante estos meses, el planeta siguió sumido en una grave crisis ambiental. En el segundo episodio de Sin Tapabocas conversamos sobre el falso alivio que trajo la pandemia al medioambiente.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Les damos la bienvenida a city tapabocas un podcast que conversamos sobre derechos humanos en medio de una pandemia que aún no termina esta es una producción de caribe radio y el proyecto hacemos memoria de la universidad de antioquia hoy vamos a hablar sobre la crisis ambiental hola mucho gusto nombre luis alberto guerra o vargas biólogo doctor en ciencias del mar y residente de la isla de san andrés declara la pandemia encontramos una situación en que las islas son bloqueadas y se disminuye pues entonces la entrada de turistas que son los que sostienen principalmente la economía insular también disminuye la entrada de alimentos precisamente porque en muchos de estos alimentos ingresan a la isla principalmente para suplir la demanda del turismo y secundaria mente puede la de los reciben entonces esta situación llevó a cierta seguridad alimentaria ustedes saben que cuando inseguridad alimentaria pues también tenemos problemas de salud de salud pública esto las personas intentan remediarlo y como lo intenta remediar extrayendo recursos del mismo ambiente entonces lo que se observó fue que que muchos pescadores optaron por por salir a pescar pero no donde naturalmente pues se mar afuera sino que muchos de ellos incluso con fogones fueron a explotar los pocos recursos que están en las aguas más inmediatas a a la isla particularmente del caso de san andrés hubo como les comentaba en un principio un incremento en el volumen de recibos principalmente de origen sanitario en unas islas que normalmente el el manejo de residuos no es el más y one el testimonio que acabamos de escuchar llegó desde el archipiélago de san andrés providencia y santa catalina uno de los territorios en colombia más impactados por la crisis climática durante la pandemia en este vicio diez y tapabocas vamos a escuchar otros testimonios como es y también consultar hemos a una experta en crisis climática conversaciones sin tapabocas hablamos sobre derechos en medio de la pandemia durante los meses en que la pandemia causada por la cogí si obligó al mundo al aislamiento y a frenar la economía pensamos que la crisis climática tendría un respiro pero no fue así según los datos de la organización meteorológica mundial de la onu la crisis climática continúa en gran medida sin cesar a pesar de la pandemia las concentraciones de los principales gases de efecto invernadero siguieron aumentando mientras que la temperatura media mundial se situó alrededor de uno o dos grados centígrados por encima de los países industriales peli generosamente cerca del umbral de cinco grados establecida en el acuerdo de parís además el aislamiento sirvió poco para detener la pérdida de biodiversidad y la reversión de los diez millones de hectáreas de bosque que se perdieron cada año entre dos mil quince y dos mil veinte ya volvemos nos llama andreas tapia comunicación de la confederación de nacionalidades y la masa amazonia ecuatoriana compañía y cuando inicia la emergencia sanitaria en nosotros mismos de una disposición de por ejemplo establecer las medidas de confinamiento total en las comunidades pero las industrias atractivas omitieron todas estas medidas es decir ellas continuar trabajando normal verte tanto las industrias petroleras mineras hidroeléctricas e incluso industrias madereras esto quiere decir que mientras las comunidades cumplimos con las obligaciones que es dictaminado a los estados de emergencia de cada país las industrias quedaron exentas de ellas y más bien afianzar el trabajo extra activa y obviamente esto por un lado genaro una vulneración de derechos en el sentido de que fue uno de los focos de contagio del vih demás comunidades pero por otro lado también la actividad extractiva y