

Description of EL SINDROME DE LAS CIUDADES HERMOSAS
«El síndrome de las ciudades hermosas» es una novela de Carolina Cynovich, publicada por primera vez en 2015. Casi diez años después se reedita en el sello Letras de Plata para darle una segunda vida a estos personajes maravillosos, que se mueven en una búsqueda constante entre la realidad y la ficción de los sets de grabación.
Entre escenarios ficticios y acontecimientos de la vida real, el traductor Julián Molina trabaja para el último largometraje del excéntrico cineasta holandés Adam Claasen. La rutina apagada de Molina empieza a cambiar cuando se deja llevar por los misterios del universo de los rodajes: los escenarios y espacios, las obsesiones del director y, lo más importante, la búsqueda, que se contagia a todo aquel que entra en ese mundo.
• Dialogamos con su autora, Carolina Cynovich, comunicación audiovisual. Bibliófila. Hace una década ganó el premio Gutenberg con este libro que acaba de ser reeditado.
• Excentricidades de famosos directores en sus rodajes.
• La traducción literaria en Uruguay: historia, prácticas y perspectivas del Grupo de investigación “Historia de la traducción literaria en Uruguay”, con Lucía Campanella, Doctora en Literatura general y comparada. Trabaja como docente en la Universidad de la República y es investigadora registrada en el Sistema Nacional de Investigadores y la Agencia Nacional de Investigación e Innovación.
• Y en la música, síndromes con nombre de ciudad
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Aflojate un poco, encende la radio, no preguntes nada y disponete a escuchar, durante dos horas, algo realmente diferente.
Sí, sí, sí, sí, sí lo sabes cante, sí lo sabes cante.
Yo lo sé, yo lo sé, mola, quédate tranquila.
Bueno, título para hoy, el síndrome de las ciudades hermosas, una novela de Carolina Zinovich.
Que justo la escuchábamos en la columna de Espíritu Libre recién.
Mirá vos, pero bueno, esta nota está grabada hace tiempo ya.
Bueno, la novela fue publicada por primera vez en 2015 y casi 10 años después se reedita en el sello Letras de Plata para darle una segunda vida a unos personajes que se mueven en una búsqueda constante entre la realidad y la ficción de los set de filmación.
Exacto, quiero advertir, Letras de Plata es el sello de la editorial Urano, que tiene este nuevo sello de ficción, con cosas muy interesantes.
Y esta es una reedición de esta novela que Carolina Zinovich cuando salió en 2015 era muy jovencita, era tipo una Tamara Silva, ¿viste?, 20 años, y tuvo mucha repercusión y bueno, es muy interesante.
El título es una belleza.
El título es una belleza y es muy interesante ver cómo ve ella la novela de 15 años acá, ¿no? Bueno, ¿de qué trata la novela? Básicamente entre escenarios ficticios y acontecimientos de la vida real, el personaje principal, el traductor Julián Molinas, un traductor literario, se prepara para trabajar en el último largometraje de un excéntrico cineasta holandés llamado Adam Classen, que me dio muchas reminiscencias de ese rodaje con Klaus Kinski de...
¿Sí? Sí, no me sale el nombre ahora.
Sí, bien.
Lo hablé con ella en la nota.
Bueno.
Lo tenemos en los comentarios.
Lo tenemos en los comentarios.
Sí, señor.
Bueno, pero viste que la niebla mental es lo que tiene.
Es tremenda.
Es tremenda.
Bueno, la rutina de Molina empieza a cambiar cuando se deja llevar, en el medio de estos rodajes, por los misterios que aparecen en los escenarios, en los espacios, en la relación obsesiva con el director y en una búsqueda de algo, que no lo vamos a decir mucho porque es como un spoiler, que contagia a todo aquel que entra en el mundo de este rodaje.
Muy bien, así que el mundo de los rodajes, fantasías, rutinas, un traductor que está un poco deslumbrado u obsesionado por esos espacios.
Lo primero que vamos a hacer es repasar la charla que tuvo, repasarla no, escucharla por primera vez, la charla que tuvo hace unos días Carolina Molá con Carolina Sinovich, comunicación audiovisual bibliófila.
Hace una década ganó el premio Gutenberg con este libro que acaba de ser reeditado.
Exactamente, bueno, vamos a repasar algunas excentricidades de famosos directores en sus rodajes, hay varias, hay varias épicas, algunas las vamos a repasar.
Algunas me tiraron abajo, me deprimieron.
Suele pasar eso, ¿no? Qué malos que son, qué malos que son algunos directores.
Pero bueno, hay que separar la persona de la obra.
En algún punto, ¿no? Capaz que no en todo, pero en algún punto, en fin.
Bueno, y vamos a hablar, porque bueno, porque nuestro personaje principal es traductor literario, vamos a hablar de la traducción literaria en Uruguay, vamos a hablar de su historia, de sus prácticas, de las perspectivas de aquí en adelante, a partir de un grupo de investigación llamado Historia de la traducción literaria en el Uruguay, que estrena este mes de marzo una página web, que ya se las digo, es traduccionuruguay.uy, una página interesantísima.
Allí hay mucha investigación que tiene que ver con la traducción literaria en nuestro país desde principios, desde el fin del siglo pasado.
Y lo vamos a hacer, esta nota también la grabé hace unos días con Lucía Campanella, que es doctora en Literatura General y Comparada, es docente de la Universidad de la República e investigadora registrada en el Sistema Nacional de Investigadores y de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, y es una de las integrantes de este grupo de traducción literaria, que bueno, que comparte con algunas otras especialistas sobre este tema, y que han tenido un buen ritmo de dos años o tres hasta aparte, un buen ritmo de investigaciones.