
SITUACION DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS

Description of SITUACION DE LOS INMIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS
El tráfico ilícito de migrantes es verdaderamente una preocupación global, pues afecta a un gran número de países del mundo que son puntos de origen, tránsito o destino. Los delincuentes lucran con el tráfico ilícito de migrantes a través de fronteras y entre continentes. Es tarea compleja evaluar la dimensión real de este delito, debido a su naturaleza clandestina y a la dificultad para determinar cuándo la migración irregular es facilitada por contrabandistas. Sin embargo, el gran número de migrantes dispuestos a correr riesgos en busca de una vida mejor, cuando no pueden emigrar por vías legales, brinda una provechosa oportunidad a los delincuentes para explotar su vulnerabilidad.
Los migrantes objeto de tráfico ilícito son vulnerables a la explotación y el abuso y sus vidas y seguridad muchas veces corren peligro: se pueden asfixiar en el interior de los contenedores, perecer en el desierto o ahogarse en el mar mientras son conducidos por contrabandistas que lucran con un tráfico en el que los migrantes se convierten en mercancías. Por tratarse de un delito clandestino, las cifras de valor en el plano mundial son difíciles de determinar con precisión. Sin embargo, sobre la base de dos de las principales rutas del tráfico ilícito: de África oriental, septentrional y occidental hacia Europa y de América del Sur hacia América del Norte, se estima que este delito genera anualmente alrededor de 6.750 millones de dólares de los Estados Unidos para los delincuentes que operan en estas regiones solamente [1]. Sin embargo, esa cifra presumiblemente es mucho mayor en el plano mundial.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Radio Galilea se sostiene con aportes de los oyentes.
Tu ayuda económica nos permite continuar en el aire y ampliar el proyecto.
Ingresando a www.radiogalilea.com.ar puedes elegir tu modo de sumarte.
Muchas gracias.
Bueno, otro tema que a nivel mundial está preocupando hoy mucho,
a partir justamente de declaraciones muy explosivas
y algunas concreciones que ha hecho el presidente Donald Trump
y también su eco aquí en la Argentina, que es el presidente Milley,
tiene que ver con las cuestiones de la sexualidad, del género
y otra cosa con los temas de migración.
Nos hemos enterado tanto de la confrontación que tuvo Trump
con el presidente de Colombia, el modo como lo abordó la presidenta de México,
por ejemplo, distintas modalidades, que Trump había dado órdenes
de deportar a todos los migrantes ilegales que estuvieran en los Estados Unidos.
La friolera de 11 millones.
Todos hemos abierto los ojos frente a eso y una de las primeras preguntas
es cómo va a ser para deportar a 11 millones de personas.
Él dijo que los iba a deportar y comenzó, no sabemos si como un show,
como una bomba de humo o realmente como la decisión de llevar a cabo
eso que proclamó, empezaron las deportaciones.
La pregunta es qué concretamente es lo que está ocurriendo allá,
qué es lo que fácticamente es posible que se haga
o qué es realmente de movida imposible.
Es decir, sacar 11 millones de personas claramente es algo imposible.
Estamos ante una especie de cacería de migrantes.
¿Cómo se imagina la gente?
¿Cómo me pasó a mí?
Digo, ¿pero qué están haciendo?
¿La policía migratoria o no sé qué fuerzas de seguridad van a las fábricas,
van a los comercios y empiezan a rear a cuanto migrante no tenga papeles haya?
¿Cómo es la cosa?
¿Qué perspectivas tienen los migrantes de conseguir, digamos,
legalidad en su ingreso a los Estados Unidos?
Bueno, estamos, como les había anticipado ya, con el doctor Ignacio,
que es abogado que se dedica especialmente a este tema.
Se dedica justamente a tramitar los papeles para la legalidad de la migración
de los migrantes en su intento de erradicarse en los Estados Unidos.
Hola, Ignacio, ¿cómo está?
Bienvenido.
Perdón por la demora.
Si, efectivamente, nos dedicamos a la preparación de los documentos
de asilo político, entre otros, para ayudar a los inmigrantes
cuando llegan a los Estados Unidos o hacer sus procesos consulares
en sus debidos países.
Pero sí, la situación es alarmante, por un lado, y también tiene mucho humo,
como bien decís, porque para poder entender esto de las deportaciones masivas
hay que entender un poquito el contexto de Estados Unidos,
que es un Estado, al igual que Argentina, que ha recibido inmigrantes
y se ha forjado con inmigrantes.
Pero, ¿qué pasa?
Hay ciertos inmigrantes que sí y hay ciertos inmigrantes que no.
Lo mismo que sucede un poquito aquí.
Entonces, la situación está siendo agravada, pero la realidad es que
las deportaciones vienen desde hace mucho y todo tiene un proceso
por el cual va, digamos, a una persona la deportan, apenas cruza la frontera
tiene una orden de deportación de la cual se tiene que defender
a través de un asilo político, y muchas veces estas personas
no van a las audiencias para poder defenderse y una vez que se les dicta
la sentencia de deportación y queda firme, tampoco abandonan el país.
Entonces, un poco lo que viene Trump a decir es, bueno,
esas personas que ya tienen la orden de deportación,
que se les pidió que abandonen el país, las vamos a ir a buscar.
Y que no se presentaron en su respectiva defensa.
Claro, ¿por qué?
Hay que entender que existen dos tipos de asilo.
Hablo de asilo porque es el trámite y la petición que más utilizan
los latinos cuando van a los Estados Unidos,
sobre todo cuando cruzan la frontera.
Existen dos tipos de asilo.
Uno es para las personas que ingresan legalmente,
que es el asilo afirmativo, que es, por ejemplo,
vos sacás una visa de turista y te vas a Estados Unidos
y te quedás más del tiempo permitido por esa visa B1-B2
que es la que los argentinos pueden sacar.
¿Qué pasa en esa situación?
Vos podés aplicar a un asilo afirmativo y afirmar,
como bien dice la palabra, por qué te querés quedar.
Al contrario del censo de las personas que van caminando,
que cruzan generalmente centroamericanos,
que van cruzando, primero cruzan a México,