iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Grupo Barbaria Grupo Barbaria
Sobre la situación de los Chalecos Amarillos

Sobre la situación de los Chalecos Amarillos

3/24/2025 · 50:20
0
37
0
37
Grupo Barbaria Episode of Grupo Barbaria

Description of Sobre la situación de los Chalecos Amarillos

Introducción a un debate sobre la situación de los Chalecos Amarillos que nos invitaron a realizar en Aranjuez. Esta charla se dio hace varios años cuando los Chalecos Amarillos todavía realizaban manifestaciones y ocupaban rotondas.

Read the Sobre la situación de los Chalecos Amarillos podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Voy a hacer una brevísima introducción simplemente para explicar cómo vamos a organizar un poco la exposición.

Vamos a intentar que no dure mucho, de tal manera que sea el momento del debate el que tenga más predominancia, porque es siempre el más interesante.

En primer lugar, yo creo que vale la pena empezar a charlar sobre la utilidad de un encuentro como este.

En realidad, ¿no? Ha pasado ya varios meses desde el inicio del movimiento, casi un año.

Eso no impide, sin embargo, que siga siendo muy interesante hablar sobre lo que ha ocurrido, sobre cómo se está desarrollando y sobre qué significa.

Un tipo de encuentro como este es interesante no simplemente para conocer un poco más de primera mano, tener la oportunidad de la compañera que viene de París y que ha participado en el movimiento, conocer de primera mano una lucha de estas características, sino también para luchar contra determinadas concepciones en las que podemos caer fácilmente.

En primer lugar, luchar contra la concepción de que aquí no ocurre nada, de que nunca ocurre nada, de que es imposible que se produzcan luchas, que es imposible luchar en contra del Estado, que es imposible luchar en contra del capital.

Y darnos cuenta, en realidad, de cómo pudiendo ascender la mirada fuera de lo local y mirar a nivel internacional, podemos darnos cuenta de cómo nuestra clase está permanentemente en ebullición, en lucha contra la miseria de este mundo, contra la catástrofe del capital que cada vez aumenta de más en más.

Por otro lado, también nos resulta útil, yo creo, juntarnos aquí y conversar, adquirir o intentar pensar juntos un método para pensar las diferentes luchas que se han sucediendo.

Es muy fácil caer en determinadas formas de visión, determinados métodos de análisis, que en realidad nos acaban haciendo trampas a la hora de intentar pensar una lucha y también, por tanto, de participar y pensar nuestra propia intervención en ella.

Por ejemplo, al inicio del movimiento de los chalecos hubo como dos tipos de reacción, de alguna manera, sobre todo entre las minorías militantes y las minorías organizadas.

Por un lado, una visión que podríamos decir idealista, que lo que hace es tomar lo que el movimiento dice de sí mismo, lo que piensa, lo que defiende de manera verbal y reducir a eso el movimiento.

Y también surgieron otro tipo de perspectivas frente a eso, de carácter netamente sociológico, como una especie de objetivismo más vulgar, que intenta pensar el movimiento en función de larguísimas estadísticas de las categorías profesionales de cada uno de los integrantes de este movimiento y, a partir de ahí, intentar pensar qué es entonces este movimiento.

Si esto es importante charlar, no simplemente sobre la lucha, sino también sobre el método con el cual nos aproximamos a una lucha determinada, es porque para nosotros resulta fundamental no solo pensar las luchas en concreto, sino pensar qué significan esas luchas en el momento en el que nos encontramos, darle una caracterización al momento, al periodo en el que nos encontramos, en la medida en que para nosotros no es como si la realidad, como si la historia, fuera una especie de tabula rasa y todo depende de las acciones individuales o de las acciones de algunos grupos organizados para tocar la buena tecla y que estalle una lucha.

Para nosotros, en realidad, la propia naturaleza de la revolución, que es una revolución hecha por la propia clase para sí misma, para abolir las condiciones de explotación en las que se encuentra, requiere, por tanto, procesos que son ajenos a la capacidad de intervención individual.

¿Qué quiere decir eso? Que la clase necesita aprender.

Que hay procesos largos, de largo aliento en los momentos históricos, que requieren de flujos y reflujos de las luchas, que requieren de ir tomando elecciones, que requieren de un proceso donde la propia clase va tomando conciencia de lo que es, de cómo luchar en contra de este mundo y también tomando conciencia de las distintas trampas a las que se le mete este mundo para acabar siendo derrotada.

También ahí el papel de las propias minorías revolucionarias es fundamental.

Cuando se produce una lucha no sólo es fundamental participar en ella, luchar en ella como el que más, llevarla hasta sus máximas posibilidades de radicalidad, sino también cuando la lucha es derrotada, cuando la lucha decae, lo cual es inevitable porque si una lucha no decae lo que significa es que se generaliza, que se profundiza, que se convierta en revolución.

Cuando eso no ocurre las luchas decaen y nuestro papel como revolucionarios consiste en extraer elecciones, en pensar por qué ha ocurrido, en pensar cuáles han sido las limitaciones de nuestra clase a la hora de enfrentarse en ese momento determinado al capital y cómo no volver a caer con la misma piedra en el siguiente empate.

Por tanto, para nosotros resulta fundamental esto a la hora de pensar el método con el que nos aproximamos a la lucha.

Es así como vamos a organizar también nuestra charla.

Para nosotros las luchas se producen, la historia la hacemos nosotros mismos y al mismo tiempo lo hacemos con las circunstancias que nos son dadas, circunstancias que nos son escogidas por nosotros.

Eso que implica que un movimiento de lucha va a ser necesariamente contradictorio.

Comments of Sobre la situación de los Chalecos Amarillos
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!