

Description of Somos Buap 2025 03 08
Espacio universitario que acerca a la comunidad con las investigaciones y los temas que interesan a la sociedad, desde el punto de vista de la cátedra de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
SICOM Radio 105.9 presenta Somos BUAP, Espacio de Ciencia y Cultura.
Somos BUAP, programa donde convergen escritores, deportistas, investigadores, docentes y estudiantes.
Conoce la labor universitaria del día a día.
Somos BUAP.
Ya se encuentra en Somos BUAP, Espacio de Ciencia y Cultura de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Agradecemos a SICOM Radio 105.9 FM las facilidades para la transmisión de nuestro contenido.
Nos saluda Emanuel Sánchez.
Este sábado, nuestra compañera Mónica Azcárate entrevista al maestro Marcos Leiva Vasconcelos, ganador del premio a la Mejor Tesis de Postgrado 2024, Modalidad Tecnología.
Su trabajo, robot humanoide con expresiones faciales humanas.
El maestro Marcos Ariel Leiva Vasconcelos.
Él, como ya lo comentamos en la introducción de este programa, es uno de los diez ganadores de este premio a la Mejor Tesis de Postgrado 2024.
Y la verdad es que estamos muy interesados en platicar con él, que nos dé detalles de cómo logró este avance tecnológico, que ayer platicaba con él previo a esta entrevista aquí en la cabina.
Y es muy importante el proyecto que él ha desarrollado, tanto que, bueno, pues por supuesto obtuvo el premio, porque en México y a nivel Latinoamérica, pocos son los proyectos de este tipo en los cuales se logra que un robot pueda, en este se puede observar los rasgos, las facciones, las emociones humanas.
De modo que estoy muy contenta de que estés aquí, maestro, bienvenido.
Muchas gracias por invitarnos a este programa.
Bien, bueno, pues empecemos a explicarle a la audiencia en qué consiste este proyecto de construir este robot con imitación de expresiones faciales humanas.
¿Cómo fue que empezaste a desarrollar este proyecto, maestro? Bueno, inicialmente vengo desde Cuba, aquí a Alahuac, a estudiar la maestría en ciencias de la computación.
Y, bueno, me presentan al doctor Pinto, y él nos expone todo lo que realiza, o sea, todas las investigaciones que está realizando.
Y me encantó el robot, o sea, oí el robot y ya, yo quiero trabajar con ese robot.
Y, bueno, a partir de ahí, entonces, fueron desafíos, pero fuimos poco a poco, entonces, entendiendo el robot y aprendiendo a trabajar con él.
Sí, ayer me contabas que el objetivo principal y el planteamiento principal de este proyecto era lograr un robot humanoide que generara una interacción fluida con los humanos y que además pudiese desarrollar expresiones faciales que hasta el momento no se habían desarrollado.
Tú tomaste de base a un robot humanoide que ya existía, y lo que hiciste prácticamente fue perfeccionarlo.
Sí, correcto. Es un robot humanoide del 2014, de la empresa Hanson Robotics, y, bueno, se adquirió en la UAP creo que en el 2015, y estaba, o sea, se le habían hecho algunos trabajos, pero no, o sea, faltaba, ¿no? Y, bueno, entonces decidimos que la parte de la imitación de las expresiones faciales era un problema que podíamos resolver con él porque conta de 32 motores en el rostro, aparte de tener una piel muy parecida a la humana.
Sí.
De hecho, en las presentaciones que hemos realizado las personas se extrañan, ¿no? De que la piel sea tan parecida.
Sí, se quedan muy asombrados, sí.
Sí.
Entonces, a partir de ahí comenzamos a trabajar, a investigar cómo podía hacerse para lograr que si uno se pare enfrente del robot y haga alguna expresión, el robot la realice también.
Bien. Aquí habría que partir de cómo se encontraba en cuanto a gesticulación, en cuanto a expresiones faciales, este primer robot, Artur, maestro.
Descríbelo cómo era y cómo finalmente ha terminado con tu intervención.
Bueno, él tiene por defecto las expresiones faciales, pero hay que estarle, o sea, oprimiendo los botones, si quiere que se ponga contento hay que oprimir y decirle, o sea, que diga que está contento, si está triste y así.
Eso fue lo que inicialmente, o sea, con lo que inicialmente contábamos.
Sí, se hacía con botones.
Con botones.
Se tenía que tocar un botón para que el robot tuviera estas expresiones.
Sí, para que el robot moviera los motores y este tipo de…