
"Song For My Father" I Con el Jazz hemos topado

Description of "Song For My Father" I Con el Jazz hemos topado
Con Carlos López I Publicado en 1965 por el prestigioso sello Blue Note Records, Song for My Father es uno de los discos más emblemáticos del pianista y compositor Horace Silver. Desde su primera nota, este álbum nos transporta a un universo donde el swing, los ritmos latinos y las melodías envolventes se mezclan de manera magistral. El tema que da nombre al álbum es, sin duda, su joya más brillante y una influencia muy directa para otros géneros, pero resultó no ser la única y eso hace que estemos ante uno de los discos imprescindibles y atemporales de este género, un trabajo que tiene algo que pocos logran: sofisticación y accesibilidad.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/135497
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Clásica FM. La música bien contada. Con el jazz hemos topado. Con Carlos López.
¿Qué tal? ¿Cómo estáis? No, no os habéis equivocado de programa y tampoco nos hemos equivocado nosotros comenzando con este tema que Steely Dan grabó en el año 1974. Esa línea de bajo con la que comenzaba su canción Rikki Don't Lose That Number. Está claro que fue todo un guiño, intencionado o no, a la línea melódica con la que comienza uno de los temas más icónicos de la historia del jazz. Son For My Father, de Ora Silver.
Son For My Father no sólo es el título de esta pieza, que escucharemos de forma íntegra para finalizar el programa de hoy, sino que también es el nombre de uno de los discos, quizá el más importante de la carrera del pianista y compositor Ora Silver. Silver fue uno de los pioneros del hardbop, un estilo que, a diferencia del bebop, más frenético y con melodías muy rápidas y difíciles de entonar tras una primera escucha.
El hardbop incorporaba más elementos de blues, gospel, ritmos afrocaribeños, pero eso sí, sin alejarse de la sofisticación que ya se había logrado con el bebop. Y simplificando muchas cosas, podríamos decir que estas composiciones de Ora Silver son accesibles a un gran público. Ejemplo de ello es ese guiño con el que empezábamos el programa. No sólo el jazz buscaba inspiración en otros estilos y canciones, sino que en los años setenta del siglo pasado también era un género en el que inspirarse, y a partir del cual muchos otros músicos también crearon nuevas músicas.
Pero vamos ya a adentrarnos en este álbum que, a pesar de caerle sesenta años desde que fue publicado, sigue siendo una referencia para músicos de jazz, estudiantes de música y oyentes que quieren adentrarse en su riqueza rítmica y melódica. Estamos ante una obra imprescindible, ante un clásico atemporal que conserva su frescura y elegancia.