
T.7.-Programa 247 (25/05/2024) - Entrevista a Jessica Huertas - Telón y Cuenta Nueva

Description of T.7.-Programa 247 (25/05/2024) - Entrevista a Jessica Huertas - Telón y Cuenta Nueva
Nuestra invitada de hoy a Sin café como excusa nos acerca al monólogo de Laurencia en Fuenteovejuna con ‘Las laurencias’ que formará parte de los Clásicos de Alcalá y se abre en La bisagra La casa del teatro de Lucas MArtí quien hoy nos lleva al teatro noh, un tipo de teatro japonés.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Nos acompaña la creadora jessica huertas con las laurencia es que próximamente estará en los clásicos de alcalá y además vuelve a la bisagra lucas martí con su casa del teatro la casa del teatro con lucas martí la casa del teatro en esta entrega de la sección vamos a cambiar de tercio para hablar de cómo son los edificios del teatro noh japonés este teatro es un tipo de teatro clásico típico de japón que incluye música y danza y en la que los actores llevan máscaras es lo más fácil de decir para para distinguirlo del otro tipo más famoso de teatro del kabuki es que el cabo que iban maquillados en el teatro no van con máscaras este tipo de teatro se representan de forma similar al actual desde el siglo catorce más o menos y es una de las formas más antiguas todavía en uso de teatro que hay en el mundo el estándar arquitectónico actual para estos teatros viene del siglo dieciséis y el teatro más antiguo de este tipo que está en el templo de isis con gandhi en kioto y fue encargado seguramente por toyotomi hideyoshi como tantos otros tipos de representación pues surge de la de la fusión de diversos ritos y representaciones anteriores y en este caso no bebe mucho de formas teatrales más antiguas realizadas al aire libre y relacionadas con ritos sintoístas y de hecho hasta final de siglo diecinueve nos empezó a representar en teatros cubiertos en este sentido no tiene la peculiaridad de tratar de emular siempre una representación al aire libre carece de decorados que se cambie para cada obra y solo tiene un panel trasero que representa un pino que se suele relacionar con uno que hay en el santuario de kasuga nara que es uno de los bueno de los principales focos de teatro de representación de teatro que hay en japón además en el caso de representaciones nocturnas o teatros cerrados la la iluminación se cuida al máximo para asemejarse a la luz natural a pesar de carecer de decorados y de poder realizarse al aire libre la escasa arquitectura que tiene el teatro no tiene un papel absolutamente fundamental en la definición de la obra recomienda oyente que busqué en internet alguna de las grabaciones que hay de teatro no para entender mejor su arquitectura pero debemos imaginarnos sobre la estructura de un templo japonés de hecho como esto era una representación bastante ligada a los templos probablemente el origen del escenario actual pues proviene de una representación que se se se representó en una parte de un templo que en ese momento no estaba en uso y entonces de alguna manera el escenario actual recuerda a esos templos elevados del suelo con una especie de pasillo exterior abierto pero cubierto por los grandes aleros estos curvos que tiene la arquitectura japonesa y eso es lo que lo que se modificó entonces la escena en sí tiene una escena principal que es un cuadrado con forma de pabellón o sea tiene cuatro pilares y un techo sobre el escenario y luego hay un puente diagonal respecto al al espacio principal que hace las veces de la secundaria y que lo une con las cajas de donde salen los los factores y las que entran es lo único acceso este puede también está cubierto y delante de él hay una representación de tres pinos que van en tamaño menguante para enfatizar un poco la perspectiva y aumentar un poco esa sensación de que es un exterior detrás de la escena principal están los músicos también la vista del público y en el costado de la escena princip pal está del coro que tiene una función parecida a la de la que tenía en el teatro griego y está formada por entre seis y ocho personas y bueno otra curiosa similitud que podemos encontrar con lo que hemos dicho del teatro griego y romano es que se colocaban jarrones debajo del escenario para amplificar el sonido de forma similar a como has dicho pero esta vez esos debajo del escenario en vez de la cabeza no y esto es así por que el teatro no cuando los actores se mueven muchas veces hacen pisotones así enfáticos para dar diferentes sensaciones y de formas y expresiva y entonces los jarrones sirven para poder amplificar también estas pisadas pero luego lo verdaderamente sorprendente quizá de esta escena principal es que está descentrada respecto al patio de butacas nuestra colocada en el centro y el puerto además estaba colocado de forma diagonal respecto a la escena principal y además el público está colocado en vez de bueno en vez de una especie de bloque o en vez de un semicírculo como los que hemos visto está colocado en forma de ele de manera que forman el escenario y la zona de público forman doseles entrelazadas es muy curioso porque así hay una parte del público que siempre está mirando la escena de forma lateral y otra de vista frontal entonces esto es interesantísimo porque se ha conseguido que la posición del actor dentro del escenario estoy tremendamente codificada hay ciertas zonas que son muy muy poco visibles para cualquiera de para una persona que está en cualquiera de los dos géneros de público o algunas son más visibles para una y menos para otra y de esta manera pues jugando con eso y con diferencias en la luz y