iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By Telón y Cuenta Nueva Telón y Cuenta Nueva
T.7.- Programa 250 (22/06/2024) - Entrevista a Fernanda Orazi - Telón y Cuenta Nueva

T.7.- Programa 250 (22/06/2024) - Entrevista a Fernanda Orazi - Telón y Cuenta Nueva

6/17/2024 · 38:39
0
691
0
691

Description of T.7.- Programa 250 (22/06/2024) - Entrevista a Fernanda Orazi - Telón y Cuenta Nueva

¡Último programa de la temporada! A Sin café como excusa ha venido la actriz y directora Fernanda Orazi para presentarnos su última obra ‘La persistencia’ en el Teatro del Barrio y en la bisagra se abre con La casa del teatro de Lucas Martí quien nos acerca al teatro Kabuki.

Read the T.7.- Programa 250 (22/06/2024) - Entrevista a Fernanda Orazi - Telón y Cuenta Nueva podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Cerramos temporada en este programa doscientos cincuenta acabamos la séptima temporada de telón y cuenta nueva vaya por delante nuestro máximo agradecimiento a todas aquellas personas que nos han escuchado durante nuestros doscientos cincuenta programas y esta temporada la ramos charlando con fernanda orazi que es autora y directora de la persistencia en el teatro del barrio y la bisagra queda en manos de lucas martí con su casa del teatro la casa del teatro con lucas martí en la última sección nos adentramos en el teatro no y dijimos que las máscaras nos permitían distinguirlo de otro tipo de teatro japonés el kabuki en el kabuki los personajes llevan maquillajes muy elaborados en vez de máscaras y normalmente son obras más animadas con más personajes y acciones más dinámicas mientras que las del no suelen ser más introspectivas y más espirituales y ligadas más a eventos religiosos el que que comenzó como tal en mil seiscientos tres cuando un amigo que es una espía de sacerdotisa que vivía en el santuario de izumo inventó una onza narrativa que se hizo muy popular las actrices representaban papeles masculinos y femeninos y la cuestión era que además eran prostitutas y ofrecieron sus servicios después de la función llegó a haber muchos disturbios por esta cuestión por lo que a finales del siglo diecisiete se prohibió y el kabuki y pasó a ser representado solo por hombres que hacían ambos tanto papeles masculinos como femeninos qué es lo que lo que ocurre hoy en día durante el siglo diecisiete y del dieciocho el espacio donde se representa el kabuki es era muy similar al del teatro no y de hecho se podría decir que era una especie de desarrollo el teatro del kabuki desde el principio se desarrollaba en espacios parecidos a nuestras corralas con una zona enfrente del escenario para público bueno en el caso de las corolas de pie y en el caso del kabuki sentado en el suelo y luego había una zona de palcos a ambos lados del escenario y en frente del escenario donde la gente pues estaba sentada y tenía su su pr copio palco por así decirlo privado para para esa función no obstante se mantenían ciertos elementos como un escenario principal proyectado hacia la audiencia con su propio techo parecido al del teatro no y se mantuvo algunos de alguna manera el puente del espacio no pero esta vez proyectado hacia el público que atravesaba todo todo el espacio del público hasta la pared opuesta y pasó a llamarse jan amici esta plataforma que es importantísima en el kabuki está colocada en un lateral del escenario de nuevo la la asimetría que veíamos ya en el teatro no y servía para representar ciertas partes o ciertos momentos muy dramáticos de la obra haciendo que estuvieran más cerca del público y donde jarama sí toca la pared opuesta al escenario hay una caja donde entran y salen los actores con unas cortinas muy ruidosas para que el público sepa cuándo girarse porque naturalmente en los que están en primera fila respecto al escenario para ver esta entrada tienen que darse la vuelta y para eso servía el ruido y donde el jaramillo y se une con el escenario pues hay una zona que es normalmente donde ocurren las posiciones mía que es un bueno un elemento muy característico del kabuki en el que un personaje que suele representar un héroe hace unos gestos muy exagerados y normalmente bastante codificados para demostrar porque es muy poderoso y que es un personaje muy importante y esto funciona de alguna manera similar de forma similar a asumen el cine actual en el que se intenta focalizar un poco con ese momento en los gestos que está haciendo un personaje en el siglo dieciocho comenzó a texas a todo el teatro y son y no solo los palcos como se hacía hasta entonces y se introdujo en esa época también concretamente hacia mil setecientos cincuenta y ocho el escenario giratorio que es una amplia zona circular del escenario que se gira desde unas habitaciones debajo del mismo y de esta manera se pueden conseguir cambios de de de administración muy rápidos que al público le encantaban la primera aparición a nivel mundial de un escenario giratorio tan grande y para que nos hagamos una idea el teatro kabuki de tokio aunque es un pelín tardío construido en mil ochocientos ocho nueve tiene un escenario giratorio de dieciocho metros de diámetro la popularidad de estos efectos hizo que se multiplicase se introdujo una plataforma elevadora detrás del de detrás del escenario giratorio para hacer aparecer castillos o hacer que por ejemplo si estaba ocurriendo una batalla pareciera que se derrumbarán se introdujo también otra plataforma en el amici para que algunos personajes que normalmente representaban espectros oh dios es apareciera que aparecían de repente y por supuesto se introducían cambios también para que algunos personajes pareciera que volarán a finales del siglo

Comments of T.7.- Programa 250 (22/06/2024) - Entrevista a Fernanda Orazi - Telón y Cuenta Nueva
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!