T01E14: "Con pocisión: el feriado de Todosantos", de Adolfo Cárdenas - La Paz
Description of T01E14: "Con pocisión: el feriado de Todosantos", de Adolfo Cárdenas - La Paz
Desde el Centro Cultural de España en La Paz presentamos el cuento “Con Pocisión: El feriado de todosantos” ,de Adolfo Cárdenas.
Cárdenas es uno de los narradores más importantes de la actual literatura en Bolivia. Ha escrito varios libros de cuentos y dos novelas. Una de ellas, publicada el 2004, Periférica Boulevard.: Ópera Rock-ocó es de las más leídas, especialmente por los jóvenes, en nuestro país. Tanto así que ese empuje de los lectores ha hecho que sea incluida entre los 200 libros más importantes de la literatura boliviana.
Incluye personajes que se refieren a los hechos narrados desde la oralidad escrita, que hablan como lo hacen en los sectores populares de los márgenes de la ciudad de La Paz. La transcripción de esta oralidad es una de las marcas fundamentales de su narrativa, y también está presente en el relato que narramos a continuación.
Esta forma andina del castellano, está siendo actualmente estudiada porlos lingüistas. El llamado “castellano andino” es una irrupción de la estructura mental del aymara en el vocabulario castellano. De tal manera que Cárdenas con este elemento, agregando además humor e ironía, logra contar muy buenas historias desde esta oralidad. Para que se lo pueda entender en contextos no bolivianos, pasamos a explicar algunos elementos de este cuento
Por una parte, el relato tiene la forma de una redacción escolar que se divide en dos partes. El personaje que firma esta redacción es la alumna Virginia Parihuancollo, cuyo apellido denota su pertenencia a una familia migrante quienes, usualmente habitan las zonas marginales de la ciudad de La Paz. El nombre de la niña se contrapone al de la profesora Gabriela Cervantes, que marca, al contrario, urbanidad, españolización.
La redacción de Virginia versa en torno a la fiesta de Todos Santos, importante tanto como en el calendario católico como en la cultura indígena. En tierras andinas, adquiere un carácter celebratorio. En los Andes no hay miedo a la muerte, no hay miedo a los muertos, se convive con ellos a diferencia, por ejemplo, del terror que producen los muertos en las fiestas de origen europeo.
Se trata de una celebración donde se recibe las almas que tienen permiso para salir el 1 de noviembre y vuelven al mundo de los muertos el 2 de noviembre. Se agasaja a las almas con una mesa de celebración con pastelería típica de esa época y a la que se hace referencia en el cuento con el nombre genérico de masitas. Además de, por supuesto, la chicha, un licor de maíz.
Otros personajes importantes son el rezador y el compadre. El compadrazgo se ha desarrollado mucho en los Andes, con relaciones de afinidad no consanguínea, sino más bien, espiritual. Se trata de una de las estrategias más importantes de conformación de redes sociales.
Pero no podemos cerrar la explicación de este conexto sin hablar de la Tanta wawa, un personaje central en esta narración. Es un término aymara: Tanta quiere decir pan y Wawa, bebé o niño pequeño, y se refiere a un pan con forma de bebé que es parte fundamental de la mesa de Todos Santos. La Tanta Wawa simboliza, por tanto, que la muerte es la vida.
Por último, hay que indicar que el cuento presenta errores, ya que está planteado como la redacción escolar de una niña, y por la oralidad escrita a la que antes se aludió, todo parte de la propia propuesta narrativa. También se incluyen conversaciones entre la niña y la profesora, que intentaremos marcar al oyente. Ahora, pasemos a la narración de esta bonita historia.
Introducción: Eva Guillamón | Música: interpretación libre de un tema de Sonia Megías | Mezcla: Choque Manta | Producción: Miguel Buendía
Un proyecto de la Red de Centros culturales de España y los centros asociados de AECID.