Description of T2 E4. U. Utopías
Prácticas rituales en el arte. Dicotomías en el campo del arte occidental, tensión entre arte soberano y artesanías. Economía popular. Prácticas culturales y curatoriales en ferias campesinas, arte y dinero, desbordes de las dicotomías occidentales, según María Rocha. Capítulo dedicado a galerías de arte contemporáneo periféricas, ambulantes y de locas.
BIOS del archivo que aparecen en los episodios
María Rocha / Mantera
es una de las integrantes de Osobuco, colectivo de arte textil que comercializa su obra en una feria en la estación de tren de La Banda, Santiago del Estero. Se autoperciben galería de arte contemporáneo, y se nombran Mantera, inspirados en el origen del espacio: una manta en el piso donde se ponen las obras de arte. Preferimos el lugar propositivo con proyectos comunitarios, de trueque y asistencia entre artistas: “Siempre decimos que nunca estás solo. Siempre hay una marica amiga. Es cuestión de encontrarnos. Lo único que nos va a salvar es lo comunitario y lo colectivo”
@maria.rochas
Javier Samaniego
es artista marica, cirrótica y activista disca. Su obra se concentra en el cuerpo a través un itinerario de afectos y acciones que orbitan en la ancestralidad de los órganos enfermos. Su trabajo se expande además a través de prácticas colaborativas en el territorio con distintas comunidades de encierro y colectivos parias. Integra el colectivo de arte y urbanismo popular TURBA (Villa 31-31bis / Villa 2124/ Ciudad Oculta - Argentina). Es curadora del colectivo de artistas locxs, discas - TALP (Todxs somos Artistas pero Lo Sabemos Pocxs) de GAYA Galería. Javier, a su vez co dirige, “Galería de las Promesas” (Laboratorio de arte y devoción al gauchito Gil, Corrientes Argentina), que surge como una promesa al Gauchito Gil (Santo popular de la Mesopotamia Argentina). Estudió, investigó y es docente de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y la Facultad de Artes – UNLP. Actualmente dibuja,
hace cerámica e instalaciones y da talleres de arte, cartografía y brujería urbana.
@javier.samaniego.g
---euskaraz---
4. atala. U UTOPIAK
Erritu-praktikak artean. Dikotomiak mendebaldeko artearen eremuan, tentsioa arte subiranoaren eta artisautzen artean. Ekonomia herrikoia. Praktika kulturalak eta artelanen aukeraketak nekazarien azoketan, artea eta dirua, mendebaldeko dikotomien gainezkatzea, María Rocha-ren arabera. Arte garaikideko galeria periferikoei, galeria ibiltariei eta eroen galeriei eskainitako kapitulua.
Ataletan azaltzen diren BIOak
María Rocha / Mantera
Osobuco kolektiboko kidea da. Ehungintzako artean aritzen den kolektibo honek La Banda-ko (Santiago del Estero) tren-geltokiko azoka batean merkaturatzen ditu bere lanak. Arte garaikideko galeria gisa aurkezten dute haien burua, Mantera izenarekin, espazioaren jatorritik izena hartuta: manta bat artelanak jartzen diren lurrean. Proposamen lekua dugu gogoko, proiektu komunitarioak, truke-proiektuak eta artisten arteko laguntza biltzen dituena: “Beti esaten dugu inoiz ez zaudela bakarrik. Beti dago maritxu lagun bat. Topo egitea da kontua. Komunitatekoa denak salbatuko gaitu, kolektiboa denak”
@maria.rochas
Javier Samaniego
Artista maritxua da, zirrotikoa eta ekintzaile “disca”, desgaitua. Gorputzean kontzentratzen da haren lana, organo gaixoen antzinakotasunean orbitan dabiltzan afektuen eta ekintzen ibilbide baten bidez. Haren lana, gainera, itxileku-komunitateekin eta paria-kolektiboekin egiten dituen elkarlanen bidez hedatzen da. TURBA izeneko arte eta hirigintza herrikoiaren kolektiboko kide da (Villa 31-31bis / Villa 2124/ Ciudad Oculta - Argentina). GAYA galeriako artista zoro, desgaituen TALP kolektiboko (Todxs somos Artistas pero Lo Sabemos Pocxs) arte-arduraduna da. Horrez gain, Javierrek “Galería de las Promesas” (Arteari eta Gauchito Gil-ekiko debozioari eskainitako laborategia, Corrientes Argentina) delakoaren zuzendaritzan parte hartzen du. Gauchito Gil-i (Argentinako Mesopotamiako santu herrikoia) egindako promesa gisa sortu zen. Arkitektura eta Hirigintza Fakultateko eta Arteen Fakultateko (UNLP) ikasle eta ikertzaile ohia eta irakaslea da. Gaur egun, marraztu egiten du, zeramika eta instalazioak egin, eta arte, kartografia eta hiri-sorginkeriari buruzko tailerrak eskaintzen ditu.
@javier.samaniego.g
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Transiciones resistencia soy migraciones amnesia trump una un post dedicamos a generar una marcha un sentimiento de tus capturas públicas no programa encrucijada anti y la disidencia sexo través todos los hace falta empresa el encuentro una soy javier la universidad estado curadora arquitecta lo hago autor es un santo popular oriundo de la mesa potable argentina en un área de limítrofe paraguay brasil puntualmente se la ciudad de mercedes en la provincia de corrientes el nombre oficial es antonio mohamed lunes y el mito data de la segunda parte del siglo diecinueve un momento todo el cono sur y específicamente en argentina terrible de de genocidio de transformación territorial y el nombre de la nación argentina de hecho la citó es un caucho perseguido por la fuerza de sanación justamente por negarse a pelear en la guerra de la triple alianza que lo que dice la historia que dios se le aparece sueño pidiéndole que no ramis sangre sus compañeros sus hermanos entonces es perseguido por además de ser torá por maître robaba animales y lo compartía con los pobres y a cambio se le daba refugio silencio se le exige a robin robin hood pero en realidad no es así si en ese momento ese tipo de prácticas se acostumbraba era parte del del modo colectivo de vivir bueno auxilio también era de voto se dice que era devoto de san la muerte esa baltazar y de hecho se dice que lo lo descubren en una celebración de san baltazar capturan y a los dos días lo matan en ese momento un desertor era capturado sea una dependencia y enjuiciado pero no ocurría finalmente lo asesinaban antes eso podríamos trazar lo hacer un trazado histórico hasta la fecha y encontrar un montón de ejemplos que se parecen a un chico ágil se podría decir quito gil lo mata el estado que demanda la policía el verdugo antes de clavarle del curso gil le dice que sepa que su hijo se ve enfermar como si le anticipar disipará algo malo que le va a ocurrir y le dice además que que pida por el que ese hijo se va a salvar bueno finalmente eso ocurre enferma el el hijo del verdugo y el primer de voto es el bueno y hay clavo una cruz en donde desea derramó la sangre el mismo sabía donde donde había sido hace correr la noticia inmediatamente lo que empiezan a aparecer es otra pedidos y cumplimiento así demostraciones de fe el dueño del campo pidió que saquen el cuerpo y los llevaron al cementerio y así ocurrió luego en el campo se coronó las cosechas y se movieron los animales y volvieron a a construir el santuario en ese en ese pepinillo luego los en los setenta hasta ese momento se le llamaba cruz gil era sólo una cruz no había aún no había figura de caucho en los setenta aparece la figura del que conocemos a hacer gratuitas y también es si se pone sólo en color rojo hasta los setenta las demostraciones será un éxito generan de diferentes colores yo pienso que se podría ser una una relación entre la historia de éxito con la historia argentina y hasta podríamos preguntarnos quienes fueron los citó ágiles de los tiempos posteriores a pensar el ahora no olvidando que adscritos el santo de las pobres