El asturiano Nacho Orviz es el invitado a este capítulo de Planeta Montaña by Huesca La Magia. Desde hace unas fechas nos rondaba la idea de si hay o no un cierto relevo generacional en España en el mundo de los 'ochomiles'. Ahora, Jorge Egocheaga en el Lothse, Manuel González Díaz 'Lolo' en el Kachenjunga y Carlos Soria de regreso de un nuevo intento en el 'Dhaula' con Sito Carcavilla y Luis Miguel Soriano marcan la agenda más conocida de españoles en el Himalaya.
Nacho Orviz es el director del Grupo de Alta Montaña Español que depende de la Federación Española de Deportes de Montaña y Escalada. Recoge el cargo de Manu Córdova después del paso fugaz de Jordi Corominas al frente del Grupo. El asturiano, con nueve 'ochomiles', nos cuenta sus objetivos al frente del GAME -alguno muy ambicioso- y nos deja su impresión sobre el actual 'ochomilismo'.
Compañero de cordada de Ferrán Latorre, Edurne Pasabán, cámara de altura de Al filo de lo imposible, Nacho Orviz también nos habla sobre ese trabajo que no se ve, el de quien está detrás de la cámara y aparece en los títulos de crédito de cualquier documental. Incluso le encontramos cierto paralelismo al de los sherpas, cuyo trabajo en las cimas pasa desapercibido y el protagonismo recae sobre el 'occidental' que hace cumbre. Cimas que, en muchas ocasiones no hubieran sido posible sin su trabajo.
Comments
Una cuestión muy interesante: el presente y futuro del Himalayismo. Respecto a las ascensiones rápidas (Ueli, Kilian, Goettler, Egloff), igual que Nacho, Reinhold Messner y muchas otras voces autorizadas no lo consideran "alpinismo", en el sentido de "exploración" con todo lo que eso conlleva. No obstante, humildemente, creo que ninguno de estos "speed climbers" pretende hacer alpinismo ni se atribuye tal adjetivo; quieren explorar los límites de la fisiología humana y de la ciencia del deporte, lo cual me parece súper loable e interesante. Es, por tanto, otra línea, otro mundo, de modo que los verdaderos alpinistas no deberían sentirse usurpados. Dicho esto, sí puedo entender que se sientan dolidos por el bombo mediático que reciben los speed climbers respecto de los alpinistas clásicos, pero supongo que se debe a que, como también razona Messner, es más fácil entender un cronómetro que una hazaña alpinística. Invito a escuchar a Kilian, Goettler o Karl para conocer su verdadera motivación y enfoque. Y, si podemos escucharlos en este programa, pues aún mejor! Saludos