iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By UniRadio Jaén Redescubriendo Historias Giennenses.
T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses

T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses

1/20/2025 · 01:05:57
0
39
0
39

Description of T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses

En el séptimo programa de la temporada se ha contado con la presencia de Jorge González Cano, Cronista Oficial de Cárcheles. Así pues, el mismo comenzó repasando los orígenes de la localidad y, por consiguiente, los principales enclaves arqueológicos pertenecientes a la Prehistoria y a la Edad Antigua.

Seguidamente, se indicaron los hechos pertenecientes a la Edad Media como los que tienen lugar en 1256, con la donación por parte del rey Alfonso X “El Sabio”, del castillo de Cárcheles al obispo de Jaén o en 1271 que, pasa a pertenecer al señorío de D. Día Sánchez durante más de doscientos años. Así pues, también se habló de 1485, año en el que pasa a ser parte de la villa de Cambil tras la misma ser conquistada por los Reyes Católicos.

La Edad Moderna también fue protagonista del programa, tratando acontecimientos como el que tiene lugar en 1558, en el que Cambil se separa de la jurisdicción de Jaén y quedan incluidos en este nuevo término los cortijos de Cárcheles, Carchelejo y Cazalla, siendo vendidos los mismos en 1675 a D. Antonio de Arellano y Contreras, así como también se recalcó, la imposibilidad de éste para pagar el coste de la venta, motivo por el cual, la hacienda real procede a reintegrar los mismos en sus posesiones en 1696, formando un nuevo municipio. Asimismo, también se describieron los datos que reflejan la evolución de la población de la localidad a través del Censo de Campoflorido, el Catastro del Marqués de la Ensenada o el Censo de Floridablanca.

Con relación a la Edad Contemporánea, fueron diferentes los acaecimientos destacados del siglo XIX como la segregación de Cárchel en 1843 que hasta entonces pertenecía a Carchelejo. Así bien, del siglo XX se detallan sucesos como el fenómeno de la despoblación, la fusión de Carchelejo y Cárchel en 1974 o los cambios sociales que contribuyeron al bienestar de la población, entre otros.

También, se hizo referencia al patrimonio histórico artístico y se nombraron los diferentes monumentos destacando las características de cada uno de ellos como las ruinas de Castillejo; las ruinas de Castellón; el Convento de Cazalla; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles de Carchelejo; la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de los Remedios de Cárchel; la Ermita de San Marcos; el Pilar de la Fuente o la Fuente del Bizcocho.

El patrimonio inmaterial también se ensalzó resaltando costumbres y tradiciones como San Antón; la llegada a la localidad cada mes de abril tras su cita anual en la romería que tiene lugar en Andújar de la Cofradía filial de la Virgen de la Cabeza; las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y San Roque o las fiestas de “Moros y Cristianos”, así como la gastronomía que cuenta con recetas y platos típicos como los productos derivados de la matanza del cerdo, destacando las “Pajarillas”; los “Chicharrones” o el “Lomo de orza” así como el “Carnerete”; el “Encebollado”; el “Relleno”; el “Dulce de membrillo” o las “Gachas”.

Para finalizar, se hizo una reseña del patrimonio natural que cuenta con paisajes y enclaves naturales como el sendero “Llano de Palomares”, el sendero “El Chaparral” así como las fuentes y pilares que se encuentran en el término municipal como son las fuentes altas; el Pilar de Cárchel; las Pilas de la Fuente; la Fuente del Bizcocho; la Fuente de los Civiles; la Fuente de El Convento; la Fuente del Barranquillo; la Fuente del Arroyo del Pino; el Pilar de la Calle Párroco Casado; la Fuente de la Cañada del Estanque; la Fuente Blanca; la Fuente de Jesús; el Pozo de Ventarique; el Pilar del Lavadero; la Fuente de la Olivilla; la Fuente de las Mozas; la Fuente de la Parrilla; la Fuente de Ventarique; la Fuente de los Guindos; el Rezume de Ventarique; el Nacimiento de Santa Lucía o la Fuente del Huerto Cemeo.

Read the T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Redescubriendo historias jiennenses dirigido y presentado por plácido carlos caballero miranda saludos qué tal muy buenas tardes y bienvenidos una semana más a redescubriendo historia jiennense en el día de hoy tenemos la inmensa suerte de contar con la presencia de jorge gonzález cano cronista of oficial de carceles jorge nació el siete de agosto de mil novecientos sesenta y dos encarcele jo es licenciado en filosofía y letras en la especialidad en geografía e historia y concretamente en la división de historia moderna por la facultad de filosofía y letras de la universidad de granada desde mil novecientos ochenta y cinco cuya memoria de licenciatura se tituló cárcel hijo en el siglo dieciocho un estuche tío socioeconómico obteniendo la calificación de sobresaliente asimismo realizó cursos de doctorado en la institución granadina citada anteriormente y en la misma también el curso de adaptación pedagógica entre sus trabajos destacan práctica de archivología la excelentísima diputación provincial de granada durante el curso académico mil novecientos ochenta y tres mil novecientos ochenta y cuatro ordenación clasificación ón y catalogación del archivo municipal de cárcel eh jo entre julio y agosto de mil novecientos ochenta y cuatro trabajos de investigación histórica relativos a la fundación y al estudio de la los caminos públicos de carbonero en mil novecientos ochenta y seis trabajo de investigación y documentación relativo al estudio y esclarecimiento de los bienes comunales del municipio de villanueva de la reina en mil novecientos ochenta y siete en la actualidad además de haber desempeñado numerosos cargos es subdirector de compra y logística del centro provincial de compra del servicio and luz de sol ha publicado diversos libros como sierra mágina y parque natural en mil novecientos noventa y ocho en colaboración con juan antonio lópez cordero y agustín madero montero gente de imagino en mil nove ciento noventa y nueve en colaboración con juan antonio lópez cordero conocer mágina el dos mil uno con juan antonio lópez cordero por supuesto también conocer máquina en edición digital en dos mil tres en colaboración con juan antonio lópez cordero mágina naturaleza y frontera en dos mil cuatro en colaboración con juan ant antonio lópez cordero nieve y nevero en la provincia de jaén en dos mil cuatro en colaboración con juan antonio lópez cordero arquitectura rural en piedra seca en el segundo congreso nacional celebrado en pegalajar durante junio de dos mil cuatro nuevamente en colaboración con juan antonio lópez cordero y josé maría valdivia garcía tipología de vivienda rural en sierra mágina en dos mil cinco en colaboración con juan antonio lópez cordero patrimonio cultural en sierra mágina en dos mil ocho

Comments of T3X07 Redescubriendo Historias Giennenses
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!