iVoox
iVoox Podcast & radio
Download app for free
By UniRadio Jaén Redescubriendo Historias Giennenses.
T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses

T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses

1/24/2025 · 01:02:53
0
33
0
33

Description of T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses

En el octavo programa de la temporada se ha contado con Enrique Escobedo Molinos, Cronista Oficial de La Cerradura.

En primer lugar, se citaron los primeros asentamientos que se encuentran en el territorio, describiendo los enclaves arqueológicos hallados hasta el momento vinculados con la Prehistoria y la Edad Antigua.

Seguidamente, se trataron hechos como las batallas que tuvieron lugar en la zona como la de 1425, en la que las tropas cristianas al mando de las cuales se encontraba el obispo González de Zúñiga, se enfrentaron contra los musulmanes que se hallaban en Granada aunque, tan solamente 3 años más tarde el citado obispo fue asesinado por los musulmanes en una zona próxima al río de La Cerradura. Así pues, con relación a la Edad Moderna, fueron diferentes los acontecimientos indicados, en este sentido, se hizo énfasis en resaltar que La Cerradura siguió siendo un lugar clave (haciendo referencia a su propia denominación) entre Pegalajar, Jaén y Cambil, tras obtener la localidad pegalajereña el título de villa, quedando delimitado su valle. De igual modo, en los siglos XVII, XVIII y posteriores tuvo lugar un auge bastante considerable de la Cantera del Mercadillo, de la que se obtuvieron excelentes rocas y piedras que fueron empleadas en monumentos como la Catedral de la Asunción de Jaén.

Respecto a la Edad Contemporánea, se habló del florecimiento de la actual aldea ya estructurada como tal, así como de las roturaciones de las sierras que bordean la población, la construcción del Camino Real de Madrid a Granada que contribuía a facilitar las comunicaciones para las personas que residían en la zona, así como también, de las referencias que aparecen de La Cerradura en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España de Pascual Madoz.

Por su parte, con referencia a los siglos XIX y XX, se destacó la particularidad con la que contaba la aldea y su entorno más próximo, mencionando y analizando el gran número de ventas como la Venta de la Hoya; la Venta Chaval; la Venta del Gallo; la Venta la Gallina, la Venta Los Pesebres o la Venta del Puente, entre otros.

El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa explicando las características principales de monumentos como la Ermita de la Purísima Concepción, anteriormente denominada Ermita de la Santa Cruz; la Torre de la Cabeza; la portada del cortijo de La Torre o el Centro de Interpretación de la Caminería de La Cerradura.

Asimismo, se habló del patrimonio inmaterial describiendo la festividad en honor a la patrona, la Purísima Concepción que, hunde sus raíces en la feria de ganado de Noalejo.

Para finalizar, se ensalzaron enclaves como el “Peñón de los tres Quesos”; los Picachos de las “Orejas del cerdo” o el propio valle abierto por el río Guadalbullón en el que se ubica la población.

Read the T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses podcast

This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.

Redescubriendo historias jiennenses dirigido y presentado por plácido carlos caballero miranda saludó qué tal muy buenas tardes y bienvenidos una semana más a redescubriendo historia jiennense en el día de hoy nos acompaña enrique escobedo molino cronista oficial de la cerradura enrique nació en jaén en mil novecientos cincuenta y cinco estudió en el colegio santa maría de la capilla de los hermanos maristas de la capital jiennense y posteriormente continuó su formación académica en el colegio universitario deja ahí y seguidamente cursó la licenciatura de biología en la universidad de granada profesionalmente se dedica a la instalación y al mantenimiento de sistemas de protección contra incendio en la empresa censo sociedad limitada en mil novecientos noventa y seis es nombrado cronista oficial de la cerradura por la corporación municipal del excelentísimo ayuntamiento de pego mejor ha sido descubridor de lo siguiente hallazgo descubrimiento de seis miliario romano en la cerradura en agosto de mil novecientos sesenta y seis descubrimiento de la ciudad ibérica del chef ro plaza de armas en puente tabla en mil novecientos setenta y uno descubrimiento de la necrópolis tardorromana del cortijillo la cerradura en julio de mil novecientos setenta y dos descubrimiento del poblado de la edad del bronce del cerro del morejón cambil en mil novecientos setenta y dos re descubrimiento de la lápida funeraria romana perteneciente al siglo primero después de cristo en perú en septiembre de mil novecientos noventa y ocho descubrimiento del cenobio rupestre visigótico mozárabe del tajo de la muela cambil en agosto de dos mil seis descubrimiento del castillo miral del cerrillo tesoro de torre en julio de dos mil once junto a juan antonio lópez cordero descubrimiento del castillo en irak de molina en joda en octubre de dos mil once junto a juan antonio lópez cordero descubrimiento del asentamiento del neolítico bronce del perro boticario en pegalajar en agosto de dos mil dieciseis junto a juan antonio lópez cordero descubrimiento del yacimiento neolítico del cerro del calabozo pegalajar en dos mil diez ha impartido diferentes conferencias como la del segundo congreso nacional de arquitectura rural en piedra seca en pegalajar celebrado durante los días veinticinco veintiséis y veintiuno siete de junio de dos mil cuatro organizado por la asociación para el desarrollo rural de sierra mágina con el título arquitectura rural en piedra seca un mundo de luz y sombra también en el salón de actos de la asociación art en mayo concretamente el día diecinueve de mayo de dos mil seis en jaén organizado por la asociación española

Comments of T3X08 Redescubriendo Historias Giennenses
This program does not accept anonymous comments. Sign up to comment!