

Description of T3X09 Redescubriendo Historias Giennenses
En el octavo programa de la temporada se ha contado con la presencia de Sebastián Berdonces Lara, Cronista Oficial de Lahiguera.
Para comenzar, se habló de los primeros asentamientos hallados, así como las características de cada uno de ellos.
Seguidamente, se trataron diferentes hechos de la Edad Media, periodo en el que Lahiguera pasó a pertenecer a Andújar tras el privilegio concedido por Alfonso X “El Sabio”, concretamente en el siglo XIII y, posteriormente, en el siglo XV, al municipio de Arjona. Asimismo, se citaron las distintas denominaciones que ha recibido Lahiguera a lo largo de la historia como consecuencia de su pertenencia a diferentes localidades que la población ha afrontado.
Con relación a la Edad Moderna, fueron diferentes los hechos tratados como el que tiene lugar en 1558, año en el que la localidad higuerense consigue su denominación como villa y, por consiguiente, su independencia jurídico – administrativa, teniendo desde entonces, la posibilidad de regir los designios de su población; el nacimiento en 1570 del padre Fray Blas Palomino que en el siglo XVII que fundó diferentes poblaciones en Filipinas como Baler o los datos que en 1752, aparecen en las respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada en el que se citan diversos aspectos con respecto a Lahiguera.
Respecto a la Edad Contemporánea, se trataron acontecimientos como los que tuvieron lugar en el siglo XIX, en el que se produce un auge muy considerable con respecto al tránsito de viajeros convirtiéndose en un enclave, dando lugar a un auge económico y al aumento del número de habitantes que conlleva, entre otros, la apertura de posadas y establecimientos dedicados a atender a los mismos; la donación que se hace por parte de la Marquesa de Andújar, conocida como “la Tierra de las Monjas” que se dividió para las personas necesitadas de la localidad, beneficios que se extienden hasta prácticamente la actualidad, así como una serie de cambios sociales, económicos o culturales que acaecieron en el citado siglo y que repercuten en el bienestar de los habitantes de la localidad.
El patrimonio histórico artístico también fue protagonista del programa destacando monumentos como la antigua Iglesia de Nuestra Señora María de la Consolación; la Iglesia nueva de Nuestra Señora de la Consolación; la Iglesia de Nuestro Señor de la Capilla; el Torreón de la Tercia; el Puente romano del Salaíllo o Saladillo; el Puente romano del Gato; el Silo de cereal o el edificio en el que se ubica el ayuntamiento, entre otros.
De igual modo, se ensalzó el patrimonio inmaterial que cuenta con costumbres y tradiciones como la Semana Santa, destacando los denominados “Pregones de la Madrugá” o las festividades en honor a Santa Clara, a San Juan Bautista o a San Sebatián, patrones de la localidad. Además, se describieron recetas y platos típicos como los “Cardillos esparragados”; el “Salmorejo de Lahiguera”; el “Bacalao de vigilia”; la “Manta” o los “Roscos de baño blanco”.
Asimismo, el programa fue dedicado a los emigrantes y a aquellas personas que han contribuido para que Lahiguera sea una magnífica localidad, así como también, se mencionaron a los hijos ilustres como Fray Blas de Palomino y Ledesma; Ignacio Ahumada Blanca; Francisco de Aguilar; Baltasar de Aguilar; Manuel Jiménez; Sebastián Mercado Fernández (Tomequiere) o Francisco Berdonces Gavilán.
El patrimonio natural higuerense también fue puesto en valor, el cual permite disfrutar de enclaves como el paraje de la Mina; la Fuente de la Mina; la Fuente de los Grifos; la Fuente de Pozo Nuevo; la Fuente el Pozuelo; el Lavadero del Chorrillo o la Noria de Huerta Caniles.
Para finalizar, de la mano de la nieta de Sebastián Mercado Fernández (Tomequiere), se pudieron oír diferentes letrillas compuestas por su abuelo.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Redescubriendo historias jiennenses dirigido y presentado por plácido carlos caballero miranda qué tal muy buenas tardes y bienvenidos una semana más redescubriendo historia jiennense en el día de hoy nos acompañó sebastián ver entonces lara cronista oficial de la higuera sebastián nace en la higuera el día once de noviembre de mil novecientos sesenta y uno concretamente en la calle ramón y cajal número cinco siendo hijo de diego y de teresa estudió sus primeras letras en el colegio público santa clara de la higuera hasta quinto de cv y posteriormente en el colegio reina de los apóstoles de andujar en el que termina eje de y bachillerato que concluye en el instituto jabalcuz de joe su estudio en el colegio de andujar de los padres paules al que recuerda y admira y que ahora es una residencia de anciano fue para sebastián el inicio de su educación y la apertura a la ventana por la cual comenzó a el mundo de la cultura y sobre todo de las humanidades allí tuvo unos muy bueno maestro seguidamente cursa estudios institucionales de filosofía y teología en el seminario mayor de la inmaculada y san eufrasio dijo ahí dependiente de la facultad de teología la cartuja de granada concretamente desde mil novecientos ochenta y dos hasta mil novecientos ochenta y ocho y seguidamente cursó la licenciatura en estudios eclesiásticos en la facultad de teología la cartuja de granada en el curso mil novecientos ochenta y ocho mil novecientos ochenta y nueve así como también máster universitario en formación del profesorado en eso y bachillerato en la especialidad de filosofía en la universidad de jaén en el curso mil novecientos noventa y seis mil novecientos noventa y siete y el magister universitario en antropología filosófica en el instituto virtual de ciencias humanas de madrid desde dos mil ocho hasta dos mil diez perfecto ha sido profesor de religión y moral católica en el instituto de bachillerato miguel sánchez lópez de torre del campo durante los curso mil novecientos noventa y mil novecientos noventa y dos en el colegio público castillo de alabar de cambil y en el colegio gregorio aguilar de árbol miel durante los curso mil novecientos noventa y dos mil novecientos noventa y tres mil novecientos noventa y cuatro mil novecientos noventa cinco mil novecientos noventa y seis así como en varios institutos de la provincia de granada como un padre suárez de granada dúrcal orgiva y llora la madraza o francisco ayala entre otros además ha sido profesor en el centro de formación del profesorado de granada para la formación de los profesores de religión y moral católica y profesor de ética y filosofía en la etapa de bachillerato del colegio virgen de gracia perteneciente al patronato diocesano de granada san juan de ávila y docente de humanidades y profesor para la óptima