

Description of T5X14 La historia de la enfermería
La historia de la enfermería del Origen a la Actualidad con una mirada en Jaén. Entrevista a Cristina Álvarez García, profesora del Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
Bienvenidos a Pastar en Salud. Pastar en Salud os damos las gracias, como cada
semana, a todos y a todas aquellas que nos escucháis a través de la web
duneradio.jaen.es, por supuesto a todos y a todas aquellas que lo hacéis a
través de nuestro podcast que, como sabéis, se encuentra disponible tanto en
Spotify como en iVoox. Esta semana tenemos con nosotros a Cristina Álvarez
García, profesora del Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, que
además enseña en la asignatura de primero de grado bases teóricas y
fundamentos de enfermería. Porque la enfermería está muy vinculada al cuidado
y a la salud y además vamos a repasar con ella la evolución histórica del
cuidado dentro de la enfermería, pero también con referencia a lo que es
nuestra ciudad, Jaén, desde su inicio más, más, más primitivo. Así que aprovecho
para dar las gracias a Cristina Álvarez por estar hoy aquí con nosotros.
Bienvenida, Cristina. Gracias, Sergio, por invitarme. Gracias a ti por estar aquí y
creo que ibas a comenzar hablándonos, como digo, de los orígenes más primitivos
de esa etapa que incluso tú la calificas como prehistórica o doméstica del
cuidado, ¿no? Sí, en la clase, en base a fundamentos
de enfermería, utilizamos la división clásica en cuatro etapas del cuidado y
la primera de ellas es la etapa doméstica del cuidado. Entonces, como su
nombre indica, pues los cuidados se hacían en la base de lo cotidiano, en
el ámbito doméstico y, pues, comienzan al comienzo de la humanidad para poder
persistir hasta el momento actual. Son necesarios realizar estos cuidados en el
ámbito cotidiano y en un primer momento realizados por mujeres.
La verdad es que me llama la atención, ¿no? Me despierta la curiosidad en esta
etapa prehistórica cómo se organizaban estos cuidados de salud en las
comunidades primitivas y cuáles eran las principales figuras encargadas de
esos cuidados. Ya nos has dicho que eran las mujeres mayoritariamente, pero ¿qué
relación había entre entre estos? Sí, en un primer momento, en esta etapa
doméstica de los cuidados, los cuidados los realizaban las mujeres por la
división ancestral que había del trabajo, en el que, donde empieza a haber ya, pues,
primeros asentamientos, primeras tribus, donde tenemos todavía
referencias de primeros poblados neolíticos o asentamientos,
se ve que las mujeres se quedaban en el poblado, pues, haciendo los cuidados,
porque estaban basados en la idea de la fertilidad, de la mujer era la que estaba
embarazada en el poblado, entonces así cuidaba a los niños y, por ende, a las
personas enfermas. Mientras que los hombres eran los que iban, pues, a hacer la
caza, a la recolección y, por eso, en ese momento son las mujeres las que empiezan
a hacer los cuidados. También, dentro de este grupo, pues, había un colectivo
especializado, que eran las mujeres sabias o brujas, que eran las que atendían a los
partos y se les da este calificativo, pues, de brujas, porque también, pues,
preparaban, pues, ciertos brebajes, tisanas, por la experiencia que tenían, porque
solían ser mayores, entonces se les empieza a poner este calificativo de
brujas, que luego se sigue extendiendo mucho, después, durante la Edad Media,
hasta que empieza la etapa vocacional del cuidado, que es la siguiente, que se
sigue llamando a las parteras o matronas brujas y viene de este periodo.
¿Existían ya mujeres con la dotación, calificación de cuidadora en este
periodo o no? En realidad, los cuidados se realizaban
en el ámbito de lo doméstico, era una tarea que se asignaba al sexo femenino,
pero no tenía un reconocimiento en sí, sino que era en la base a lo cotidiano, no
tenía este reconocimiento como tal. Sí que había un reconocimiento a otra figura
en el ámbito de la salud, que era el hechicero, que normalmente se designaba
así, pues, porque tenía, a lo mejor, una tara física o porque había nacido cierto
día que había lluvias torrenciales y sí que tenía una posición destacada
dentro del ámbito tribal y se puede asimilar a las figuras de medicina y, en
verdad, pues, si vemos ya desde este momento, desde el comienzo de la
humanidad, de la socialización que hay, ya están muy bien distinguidas las figuras
de la salud, de medicina y enfermería, que, bueno, han podido evolucionar, pero sí
que existían en este momento y, pues, con unas connotaciones...