
Talleres literarios contribuyen a salvaguardar la poesía como símbolo de identidad y resistencia cultural

Description of Talleres literarios contribuyen a salvaguardar la poesía como símbolo de identidad y resistencia cultural
El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada 21 de marzo, es una fecha especial en Cuba para honrar este género literario que forma parte esencial de su identidad nacional.
Figuras cubanas universales, como José Martí, Nicolás Guillén y Dulce María Loynaz, han dejado un legado imborrable que contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
This content is generated from the locution of the audio so it may contain errors.
El Día Mundial de la Poesía celebrado cada 21 de marzo es una fecha especial en Cuba para honrar este género literario que forma parte esencial de su identidad nacional. Figuras cubanas universales como José Martí, Nicolás Guillén y Dulce María Eloinaz han dejado un legado imborrable que contribuye a la diversidad creativa al cuestionar de manera siempre renovada la forma en que usamos las palabras y nuestros modos de percibir e interpretar la realidad.
En la oriental provincia de las Tunas la celebración adquiere un matiz único ya que el territorio tiene una rica tradición poética siendo cuna de figuras como Juan Cristóbal, Nápoles Fajardo, el Cucalambé. A ello contribuye los talleres literarios que fomentan el amor por la poesía y preservan la tradición oral.
Taymara Portillo, instructora del taller de repentismo e improvisación Guajira Peninsular nos cuenta. En los talleres de repentismo se da la enseñanza de la décima, la enseñanza de las donadas, el arte de la improvisación, música campesina, que ellos conozcan esa tradición que bueno nosotros como hijos del Cucalambé creo que nos toca. En la Casa de la Cultura Tomás les imparto la parte de música que aquí abarco todo lo que es la parte del canto, luego les muestro la enseñanza de los diferentes tipos de donadas que hay en el país y bueno también abarco la parte de la interpretación con la música campesina. Nosotros tenemos las puertas abiertas para todos los niños y niñas que quieran aprender esta tradición que es tan bonita.
Tenemos una peña, un espacio mensual que se llama retoños del bardo que lo hacemos los últimos sábados de cada mes y bueno sí tenemos nuestro espacio en la Cucalambiana Provincial, la actividad colorín que es donde se presentan los mejores resultados de los talleres de repentismo en la provincia e intercambiamos también porque hay un evento, un encuentro de talleres de repentismo nacional que bueno lo dirige desde el centro iberoamericano de la décima, revitaliza este género que tanta falta nos hace que no solamente está en los campos sino que también está en la ciudad. Las casas de cultura de las Tunas y la casa iberoamericana de la décima Juan Cristóbal Nápoles Fajardo desempeñan un papel clave al ofrecer espacios donde niñas y niños pueden explorar su creatividad y aprender no sólo sobre técnicas de escritura sino también a expresar sus emociones y percepciones del mundo a través de las palabras.
Con mi papá escribo poesías y le he tomado un cariño especial y ahora casi todos los días me pongo a escribir poesía y así expreso mis sentimientos. Es algo especial para mí que aprendo cómo hacer poemas que salen de mi corazón. Porque así puedo expresar mis sentimientos a cosas y a personas muy importantes para mí y a la patria de Cuba también. Cuando escribo poesía yo me siento libre y puedo utilizar mi imaginación para escribir poemas y cuentos. A mí me gusta la poesía porque me siento libre haciéndola, me siento relajada. Bueno, la poesía no solamente son versos, también es una forma de expresarse a las personas que tú más quieres, a tu patria y puede expresarte abiertamente. Hay personas que con la poesía se sienten liberados, se olvidan de todos los problemas y todo lo malo que pasa a su alrededor.
El 21 de marzo, proclamado por la Unesco como Día Mundial de la Poesía, tiene el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a todas las personas de desarrollar la comunicación artística con sus respectivas comunidades. En las Tunas, tierra natal de Juan Cristóbal Nápoles Fajardo el Cucalambé, la poesía deviene símbolo de identidad y expresión popular. Los talleres literarios, al servir como plataformas para descubrir y nutrir talentos emergentes, desempeñan un papel crucial en la continuidad de la rica tradición poética del territorio y contribuyen a salvaguardar el género como acto colectivo de identidad y resistencia cultural.
Realizadores Franza Mora y Tania Ramírez.